Columna de Sandy Aveledo y Luis Gallo
La delincuencia en Venezuela. ¿Es Valencia una de las
ciudades más peligrosas del mundo?
Una ola de secuestros ocurridos en Valencia y los
asesinatos y otros delitos que a diario se comenten en nuestro país han encendido
el debate sobre la inseguridad en Venezuela.
Según algunos dirigentes políticos locales, en el Estado
Carabobo, los homicidios se han incrementado en un 20% desde el 2015, con 1.134 asesinatos de Enero
a Julio de 2.016. De acuerdo al Consejo Ciudadano de México por la Seguridad,
prestigiosa ONG donde se estudia el tema de la delincuencia desde hace años,
las ciudades de América Latina son las más peligrosas del planeta y entre las
primeras 50 se encuentran varias urbes venezolanas, entre ellas Caracas y la
capital carabobeña, que con 119 y 72 homicidios por cada cien mil habitantes
ocupan el primer y el séptimo lugar respectivamente.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha cuestionado
la veracidad de todas estas cifras, pero lo cierto es que los ciudadanos de
Valencia y del resto del país vivimos atemorizados y nos sentimos inseguros
ante el auge de la delincuencia y la manifiesta incapacidad de los organismos
de seguridad del Estado para enfrentarla.
ELLA DICE...
El gobierno nacional cuestiona la cifras de ONGs
internacionales y de los dirigentes de la oposición venezolana pero no publica cifras oficiales de muertes
violentas, secuestros y atracos en el país, o las maquillan, lo que si es
cierto es que el hampa está desbordada en toda Venezuela, donde se producen de
acuerdo a ciertas investigaciones unos 28. 000 homicidios al año. Sólo en
Carabobo en los últimos 15 días se han producido varios secuestros en la zona
norte de Valencia. Las víctimas son escogidas al azar, en horas de la noche, aunque
por lo general las personas secuestradas se desplazan en autos de lujo o
costosas camionetas 4x4 años 2015 ó 2016.
Pese al aumento de los índices delictivos, en el caso de
Valencia, cada vez hay menos presencia policial, se dice que la Policía de Carabobo
solo tiene pocos vehículos para el patrullaje por la ciudad y lo mismo pasa con
la Policía Municipal. Esta falta de
vigilancia, calles a oscuras y una situación económica desastrosa han
contribuido con el aumento de la inseguridad. Y este asunto se ha mantenido así
por muchos años en nuestro estado, pues todos los planes para combatir la
delincuencia, con Salas, Acosta y Ameliach
han fracasado, convirtiendo a
Carabobo en uno de los estados más
violentos del país.
Ojalá que todo los
aspirantes a cargos públicos, los
políticos y los mismos ciudadanos nos ocupemos más de
esta pesadilla porque cada 4 horas se enluta
un hogar de Carabobo.
¿Que pasó con los cuadrantes? ¿ Y las OLP ? ¿Por qué han fracasado 23
planes de seguridad y 15 Ministros del Interior? ¿En qué momento Venezuela se
convirtió en un país de tan alto riesgo para vivir? Llegó la hora de organizarnos como
ciudadanos. No debemos acostumbrarnos a
vivir de esta manera. Tenemos que
protestar, transitar los caminos para cambiar esta lamentable situación, por
nosotros, por nuestros hijos, por Venezuela... @sandyaveledo
ÉL DICE...
Según los criminalistas, el auge del delito en Venezuela
se debe a la falta de políticas efectivas en materia de seguridad ciudadana, a
los elevados índices de impunidad y a la corrupción e ineficacia del sistema
judicial.
Son muchos los planes de seguridad que se han puesto en
práctica en nuestro país en los últimos 20 años, pero el aumento de la delincuencia demuestra
a todas luces que estos han fracasado.
Por una parte, porque de acuerdo
a los estándares internacionales Venezuela tiene un déficit de policías. Por
otra parte, las menguadas fuerzas policiales enfrentan bandas criminales que en
muchos casos están mejor equipadas que los cuerpos de seguridad, con fusiles de
asalto AK-47, pistolas Glock 9mm de última generación y hasta granadas. ¿Cómo
han llegado estas armas de guerra de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas
Bolivarianas a las manos del hampa? Si a todo esto agregamos la impunidad
generada por un sistema judicial ineficiente y corrupto que permite que más de
un 90% de los delitos queden impunes, falta de justicia social y una economía precaria, no podemos esperar otra
cosa que un auge del delito en Venezuela, como lo señalan acertadamente los
expertos.
Sandy se pregunta en qué momento se convirtió Venezuela
en un país tan inseguro. En las líneas anteriores están señaladas algunas de
las causas. En lo relativo al momento me atrevo a responderle que esa
conversión no se dio en un momento histórico preciso. Fue sucediendo a medida que más y más hogares
venezolanos se fueron fracturando y los valores ciudadanos se fueron
perdiendo. Fue sucediendo a medida que
comenzamos a ver a funcionarios y empresarios corruptos como personas exitosas.
Fue sucediendo a medida que fuimos equiparando pranes y delincuentes con
estrellas de cine. A medida que, en el debate político, la ofensa y la
amenaza al adversario se hizo costumbre.
A medida que la impunidad se hizo norma,
y como Rodión Raskólnikov en la
extraordinaria novela de Fiódor Dostoyevski
“Crímen y Castigo,” los criminales comenzaron a creer que no solo podían
cometer delitos sino que tenían derecho a cometerlos.
Creo que perdemos el tiempo discutiendo sobre los índices
de delincuencia si el gobierno trata de maquillarlos o la oposición trata de
utilizarlos en procura de una ganancia electoral. Enfrentar efectivamente el
problema de la delincuencia en Venezuela es tarea de todos, aunque el principal
responsable es el Estado. Un solo asesinato, un solo secuestro, un solo hurto,
una sola violación, son más que
suficientes...@luisgallog
No hay comentarios:
Publicar un comentario