Producciones El Monje de Camoruco

Producciones El Monje de Camoruco
Publicidad, asesorías, manejo de redes, asistencia virtual, información, opinión, variedades y otros.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
Lay Yin China Bistró #AlgoMásQueUnRestaurant Con el orgullo y el prestigio de la Familia Chang.

jueves, 5 de noviembre de 2015

El Monje de Camoruco. Por Sergio Márquez Parales. Columna 5-11-15.

El Monje de Camoruco.

Por Sergio Márquez Parales.

Columna  5-11-15.

¡Ya falta poco para las elecciones parlamentarias!


Hoy estamos prácticamente a un mes de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y aunque todos los estudios de opinión coinciden en señalar que la oposición acude con ventaja a este proceso, analistas coinciden en señalar que la coalición opositora deberá superar duros escollos para garantizar ese supuesto triunfo. Cabe destacar, que dicha ventaja no guardará una relación directa con la cantidad de diputados que pudiera obtener la MUD; por las siguientes razones: la primera, las encuestas se hacen en centros poblados, pocas veces los encuestadores llegan monte adentro o cerro arriba; la segunda, los circuitos electorales están diseñados de una manera tal, que a veces una gran cantidad de sectores opositores u oficialistas, aportan una cuota de curules poco cónsona con la afluencia de votantes. Así las cosas, esperamos confiados que todo ocurra como debe ser; vale decir, normal, en paz y con respeto del resultado sea cual fuere.

El personal electoral es una gran preocupación para la MUD


Nuestra inmensa red de monje-cooperantes nos indica que la gran preocupación de los dirigentes de la MUD, es la capacitación y la confirmación de quienes serán los integrantes del llamado padrón electoral. En el caso de Carabobo, en columnas pasadas advertíamos que se estaba ignorando a los activistas de Proyecto Venezuela y de AD, quienes de una u otra forma, tienen experiencia en este tipo de procesos, a lo que algunos dirigentes de organizaciones le salieron al paso argumentando que ellos tenían el 100% de los testigos y miembros de mesa: pero como las mentiras tienen “patas cortas”, la realidad es que hay casos en que ni siquiera han cubierto el 40% del personal necesario.

Se desconoce ubicación de nuevos centros de votación


Otro hecho que tiene preocupados a los opositores, es el caso de la creación de nuevos centros electorales cuya ubicación es desconocida por la coalición opositora, lo que influye en que tampoco se tenga el personal para custodiar dichos centros y mucho menos los testigos e integrantes de mesas. Sin embargo, los llamados tecnócratas de la MUD insisten en subestimar a la maquinaria del PSUV e incluso llegan a expresar frases como por ejemplo: “a nosotros no nos preocupa eso porque estamos blindados”; o, en el caso de la parroquia Negro Primero, “esos votos no harán falta, con los de San José basta y sobra”. A propósito de la parroquia Negro Primero, nos parece una grandísima irresponsabilidad el  pretender enviar a esa zona a dirigentes estudiantiles como testigos a sabiendas de que ese es un territorio difícil y complicado.

Población criminal en Venezuela ronda las 100 mil personas


En una interesante entrevista con Pedro Penzini Jr., el analista y criminalista Fermín Mármol García, hizo una reveladora y alarmante exposición según la cual, la población criminal (aquella compuesta por venezolanos que hicieron del delito su “modus vivendi”), estaría por el orden de entre 80 a 100 mil ciudadanos, el 80 por ciento de ellos en edades que pocas veces alcanzan los 25 años; es decir, estamos ante la presencia de una delincuencia infanto-adolescente), lo cual es un elemento que debe motivar una reacción por parte del estado y la ciudadanía. Sumado a esa cifra, Mármol argumentaba, que la población reclusa está calculada en 60 mil y que el déficit de funcionarios policiales sobrepasa el 80 por ciento en cada región del país. Eso en pocas palabras, significa que los venezolanos vivimos en un permanente “Toque de queda”, impuesto por quienes se dedican a delinquir.  Nosotros desde esta columna hemos hecho la siguiente acotación: “La inseguridad es un problema de estado y no de gobierno”; sin embargo, parece que hay poco interés en “meterle el pecho” al asunto.

No a la segregación estudiantil en la U.C.


Representantes de diferentes movimientos estudiantiles de la U.C., han manifestado su preocupación por la implementación de la denominada “segregación estudiantil”; la cual consiste, en que determinados sectores pretenden hacer creer al estudiantado que algunas escuelas o facultades, son del dominio exclusivo de esa tendencia. A manera de ejemplo, se dice que la tendencia 333, no permite que ningún otro movimiento haga vida estudiantil en la facultad donde supuestamente es amplia mayoría. Desde nuestro humilde punto de vista, consideramos que los movimientos estudiantiles no deberían tener afiliación política alguna; sino por el contrario, dar cabida a los dirigentes de las juventudes de los partidos políticos en cada uno de ellos, sin que esto signifique que ese movimiento es un apéndice de algún partido político. ¡Ojalá! la tesis de la “segregación estudiantil” no se imponga en ninguna Universidad del país, de lo contrario, estaríamos cercenando las características que siempre caracterizaron a los estudiantes; vale decir: “Unidad y acción frente a la destrucción”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

mdc