Columna de Miguel Salazar
Mi comentario de la
semana. Hay distintos puntos de vista con respecto a quién gana las elecciones
parlamentarias del 6D (incluso existe el criterio de que esos
comicios serán aplazados). La diversidad de criterios se fundamenta gracias a
los datos alterados que dan la mayoría de las encuestadoras. Las de mayor
cobertura mediática (práctica goebbeliana) ven al Gobierno como ganador. Me
propongo reducir esos discernimientos a dos: GPP y nosotros. Obviamente que
pudiera inducirse cierta desventaja por cuanto perennemente se nos ha visto
como aliados al proceso revolucionario; no obstante, siempre hemos sido muy
sujetos estrictamente a la verdad. Pues bien, veamos: de acuerdo con una
información de la sala situacional del PSUV, para las elecciones
parlamentarias, el GPP obtendrá 91 escaños y la MUD 74; los estados
no tan seguros para una victoria del GPP son: Amazonas, Anzoátegui, Distrito
Capital, Carabobo y Miranda; se pierde en Barinas, Bolívar, Táchira y Zulia; se
gana claramente en Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa,
Trujillo, Vargas y Yaracuy. No se tienen claro Falcón, Lara, Nueva Esparta y
Sucre. No obstante, los siguientes números responden a un último sondeo (agosto
2015) procesado por nuestro semanario: el GPP gana en Apure, Cojedes, Delta
Amacuro, Guárico, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas y Yaracuy (para un total
de 9 esta-dos). La MUD gana en Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo,
Distrito Capital, Lara, Miranda, Táchira y Zulia (para un total de 10 estados).
Cerrados (sin definición): Falcón, Mérida, Monagas y Nueva Esparta (para un
total de 4 estados). Vale la pena afirmar que, de acuerdo con estas cifras, no se
puede visualizar que la oposición gane sólo 71 curules. Mucho más cuando les
advierto que nuestros números le dan a la MUD una holgada mayoría de votos en 7
de los 10 estados donde se ve ganadora, caso contrario con el GPP que sólo se
ve con amplia ventaja en 3 de los 9 estados que se le asignan, con el menoscabo
que son entidades de bajo porcentaje electoral. No podemos afirmar que nuestros
pronósticos son irreversibles, pero la misión del GPP será cuesta arriba si
quiere solventar esos obstáculos. No podemos asegurar que la maquinaria
(ventaja del GPP) pueda contra el sentimiento anti gobierno que han venido
creando factores como la inflación, el
desabastecimiento, la inseguridad y en menor grado la corrupción. Se sabe que el GPP
echará el resto en una jornada donde el abuso de una desproporcionada
propaganda puede producir un efecto contrario al que con ella se busca. Sin
duda que el balón está ahora bajo la supremacía de los botines opositores.
URGENTE La jueza
Susana Barreiros (en el juicio contra Leopoldo López) se encuentra en tres y
dos. La condenatoria estará por encima de 14 años; sin embargo, en caso de
una absolución (se estima que no hay elementos de pruebas en contra del
exalcalde) podría reeditarse la historia de María de Lourdes Afiuni, y
Barreiros no tendría oportunidad de pedir asilo a alguna embajada. Los
familiares de la jueza están al tanto de su preocupación. ¿Valdrá más la
presión que la conciencia?
ALERTA. Cuando los
aviones aterrizan en el aeropuerto internacional Simón Bolívar y recorren sus
pistas, la sensación de los pasajeros es que van a bordo de un rústico que se
desplaza (dada la cantidad de baches) por terrenos irregulares. Deplorable el
estado de lo que se supone es la puerta de entrada a la patria de Bolívar.
PERROS. En tanto a la
“crisis diplomática” que se ha producido tras el excepción decretado por
el presidente Maduro, vale destacar que los perros de la guerra están al
acecho, esperando que ambos países (Colombia y Venezuela) estrenen en el campo
de la guerra convencional las armas que les han proporcionado. La industria
bélica requiere ‘de oxígeno. No se olviden de los incidentes del Caldas (Golfo
de Venezuela 1987) y uno anterior, el USS Pueblo (Mar de Corea 1968). Siempre
se busca una chispa que encienda la pradera.
DESARMADO. La pugna
fronteriza con Colombia ha hecho pasar por desapercibido el apoyo que Brasil ha
manifestado oficialmente a favor de Guyana en el reclamo del Esequibo. ¿La
realidad de nuestros aliados?
INCREIBLE. Si el Departamento de Estado
de USA durante la crisis de los cohetes (1962) hubiera
tenido en sus filas a los agricultores de Altos de (rapa en El Junquito, sería
motivo de envidia para la inteligencia universal. Resulta que entre los
campesinos de El Junquito corre como pólvora la especie según la cual, en una
colina desde donde se divisa un amplio espectro del litoral central, se
construye una base militar con misiles y radar incluidos. Pero lo
inverosímil de toda la conseja es que ese futuro complejo militar está ahora
custodiado por un criador de puercos. Esta historia me hace recordar aquella
donde la KGB envió secretamente a Margarita a unos de sus espías a
indagar por un novicio agente criollo, pues bien, el enviado se quedó
sorprendido tras enterarse de que todos en la isla conocían al espía Salazar.
CACERIA. Muy fuertes
las críticas que en contra de los directivos del Sebin en un Informe
de Situación cuyo asunto fundamental es la presunta situación irregular
generada por el coronel Luis Gustavo Medina Acosta en ese cuerpo de
seguridad. Se le señala como comprometido en el golpe de abril de 2002, incluso
de haber mantenido retenido a Chávez en la unidad que comandaba (Batallón de
Inteligencia del Ejército en Caracas). Actualmente ocupa el cargo de director
de Asuntos Internos del Sebin. Se le atribuye una cacería de brujas en esa
institución. LGMA se dice compadre de Vladimir Padrino López. Se afirma que en su
oficina se solventan las situaciones irregulares de funcionarios investigados
(¿?), de trastocar los ascensos dirigidos al personal que opta a una jerarquía
inmediata superior. En la actualidad, como inspector general se le compromete
en el saboteo y boicot de las labores ejecutadas por las distintas direcciones
operativas. Se le adjudica la propiedad de bienes inmuebles no cónsona con sus
ingresos. Por ahora se le sindica de promover la salida de la consultora jurídica
por considerarla un obstáculo para sus “prácticas arbitrarias”. Como
colofón del documento, al mismo tiempo que se refiere al malestar existente en
el Sebin, se alerta acerca del reacomodo de sectores reaccionarios
identificados con la extinta Disip, “que buscan posicionarse de nuevo en
puestos claves del principal organismo de inteligencia del país y así cultivar
el terreno para el posible desarrollo de acciones contrarrevolucionarias en el
marco de una hipotética derrota por desgaste del presidente Maduro en un
eventual proceso refrendario”.
BANCARROTA. Antes del
estado de excepción: con un billete de 100 bolívares, ilícitamente los
traficantes de dólares podían obtener Bs. 5.586. Comprando los 100 por 450
pesos enviaban el billete venezolano a Bogotá, donde según el Banco Central de
Colombia el cambio oficial es de 253 pesos por bolívar. Allá,
convirtiéndolos obtenían 25.300 pesos que al cambiarlos a dólar a una
tasa de 3.238 por peso recibían 7.8 USD. Al cambiarlos en Venezuela a
la tasa del mercado paralelo manejada por Dólar Today (al cambio de 715
bolívares) recibían 5.586 bolívares. Para esas operaciones ilícitas se
amparaban bajo la Resolución Número 8, aprobada por el mismo Gobierno
colombiano. Así cualquier economía se va a la quiebra.
DESATINOS. Informe
Claudia: ¿Gustavo Cisneros, aliado de La Habana? Entre las incongruencias del
socialismo del siglo XXI está la que permite a los representantes del
capitalismo depredador manejarse sin problemas con sólo aceptar las
restricciones impuestas (que generalmente favorecen a la nueva burguesía).
Entre quienes se han acogido a esas propuestas están Lorenzo Mendoza,
Gustavo Cisneros y Juan Carlos Escotet. Ello explica, en el caso de Cisneros,
que aún con su manifiesta participación en el golpe del 11A, sobre todo en la
parte mediática, Su conciliación con el Gobierno. Cisneros ha contado con la
anuencia de La Habana, no así Lorenzo Mendoza ni Juan Carlos Escotet. Pero este
último sigue con la buena pro de Miraflores porque su banco ha servido para, en
cierta forma, legalizar las fortunas de los nuevos ricos del socialismo del
siglo XXI.
HISTORICO. Me llama la
atención un vídeo donde aparece Arias Cárdenas el 12 de abril de 2002 en un
programa con Miguel Ángel Rodríguez (Rctv), acompañado del capitán Luis
Valderrama. Sobraron los epítetos contra el derrocado Presidente. Las ironías
de la historia, hoy Arias es gobernador del Zulia llevado de la mano de quien
fustigó ásperamente y Valderrama es un acaudalado proveedor del Gobierno.
JEQUES. En el Fondo Nacional
Antidrogas hay un grupo bautizado como los jeques del 15%. ¿Por qué será?
En esa dependencia manda un coronel.
MIGRACION. ¿Cierto o
falso que durante la primera gestión de Dante Rivas en el Saime se
legalizó más de un millón y medio de colombianos? ¿Qué papel jugó entonces Onry
Romero (director de Control de Extranjeros) en el mayor éxodo de extranjeros
que se conozca en la historia de Venezuela? ¿Por cierto, a quienes pertenecen
la mayoría de los comederos existentes en varias de las más connotadas playas
neoespartanas?
PARAUSIS. Uno no
entiende el por qué el Hospital de Barinas (un centro con la mejor dotación que
existe no sólo en el país, sino en el nivel de América Latina) sigue sin estar
en funcionamiento. ¿Quiénes serán los interesados que ello ocurra?
SALOME. ¿Por qué salió
Ciro Araujo de la Defensoría Pública? Por el amor de una mujer, reza la letra
cantada por Julio Iglesias. Pues bien, siendo cuñado del Presidente, Araujo
dejó de lado esa afinidad y se fue a Cancún con una linda dama cuya foto
publicamos en Frivolidades. Cual Salomé, la ofendida (directora de Bienestar
Social de la Defensoría Pública) pidió la cabeza de Araujo y se la concedieron.

No hay comentarios:
Publicar un comentario