Producciones El Monje de Camoruco

Producciones El Monje de Camoruco
Publicidad, asesorías, manejo de redes, asistencia virtual, información, opinión, variedades y otros.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
Lay Yin China Bistró #AlgoMásQueUnRestaurant Con el orgullo y el prestigio de la Familia Chang.

miércoles, 4 de marzo de 2015

La ofensiva hacia el sur HENRIQUE SALAS RÖMER

COLUMNA DE HENRIQUE SALAS RÖMER

La ofensiva hacia el sur

De padre negro, nacido en Kenya, y madre blanca, oriunda de Hawaii, criado entre Hawaii e Indonesia antes de ingresar a Columbia y, finalmente a Harvard, donde obtiene su título de abogado, la cosmovisión de Barack Obama tiene que ser diferente, y de hecho lo es, a la de aquellos que lo precedieron.
También lo es su gabinete. Tanto Joseph Biden, su vicepresidente, como John Kerry, su canciller, son líderes parlamentarios que han presidido, Biden por largo tiempo, la Comisión de Política Exterior del Senado norteamericano.
Conozco personalmente a Biden. Conversamos larga y gratamente en New York en 2005, durante un desayuno accidental, cuando al reconocerme, haló una silla y se sumó con su invitado a la mesa donde yo desayunaba. Biden había viajado a la gran manzana para conversar con factores capaces de brindarle apoyo en su aspiración presidencial.
Se trata de un hombre sobradamente inteligente, y muy dado a relacionarse sin mayores formalidades, razón por la que le di muchísima importancia hace dos años a su designación como representante personal del Presidente Obama para Latinoamérica. Además, la decisión ponía de relieve la importancia estratégica que, por vez primera, creo, le pone presidente alguno a sus vecinos del sur.
Mi artículo Las Batallas del Sur, publicado en 2013,http://www.abcdelasemana.com/2013/06/20/las-batallas-del-sur/ les puede serles de interés.
Veamos la otra cara de la moneda. Al momento de su nombramiento, EE.UU. había perdido toda tracción en su propio hemisferio. De hecho, venían surgiendo foros continentales (UNASUR, CELAC) de los cuales el “coloso del norte”, como país y además Canadá, habían sido totalmente excluidos. Por complemento, la petrochequera venezolana había reducido la presencia de Estados Unidos en la OEA a un rol decorativo. Podía decirse que Fidel Castro, apoyado en el verbo Chávez y el dinero venezolano, había logrado derrotar políticamente a la primera potencia del mundo… y en su propio hemisferio.
Los vicepresidentes norteamericanos han sido mayormente decorativos. Pero hoy, cuando Barack Obama, a su manera, ha pasado diplomáticamente a la ofensiva, la vicepresidencia ha cobrado un valor singular. La orden parece haber sido la de remover todos los obstáculos y focos de irritación. Veamos.
En agosto, EEUU suscribió un acuerdo piloto con Granada para suministrar petróleo a precios y condiciones crediticias muy favorables. Aun cuando la cotización del petróleo ha caído abruptamente, ese programa sin duda se extenderá rápidamente, neutralizando ahora y en el futuro, el aprovechamiento de la petrochequera como instrumento para controlar la OEA.
En noviembre, Obama tomó una medida que habría sido imposible sancionar en un Congreso polarizado. Emitió una orden ejecutiva que le otorga a los “ilegales”, en su mayor parte latinoamericanos, tres años para formalizar sus trámites de inmigración.
En diciembre, EE.UU. restableció, después de 54 años, relaciones diplomáticas con una Cuba que, asediada al perder el asidero económico venezolano, estaba ansiosa de acelerar negociaciones tanto con EE.UU. como con la Unión Europea, para lo cual cuenta, como cartas negociables, con la paz colombiana y el gobierno de Maduro.
Desde 2011 he venido abogando por una salida diplomática que incluya a Cuba. La he llevado dos veces a Washington y en una ocasión a Bruselas. Para mí sigue siendo la mejor carta para una salida pacífica de la espantosa crisis que vive Venezuela.
Sirva este artículo de confesión de todo aquello por lo que he venido “conspirando”.
hsr.personal@gmail.com


@h_salasromer

No hay comentarios:

Publicar un comentario

mdc