Producciones El Monje de Camoruco

Producciones El Monje de Camoruco
Publicidad, asesorías, manejo de redes, asistencia virtual, información, opinión, variedades y otros.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
Lay Yin China Bistró #AlgoMásQueUnRestaurant Con el orgullo y el prestigio de la Familia Chang.

lunes, 9 de febrero de 2015

Entrevista exclusiva: Díaz Blum: "La única salida ante la violencia es el diálogo"

Entrevista exclusiva: Díaz Blum: "La única salida ante la violencia es el diálogo"

"Lo que no se puede hacer es sentarse en una mesa a tratar el tema político, en cadena nacional" "La mayoría de los venezolanos queremos que los conflictos se resuelvan con el diálogo"
La relación entre Venezuela y Estados Unidos se volvió a crispar esta semana. El lunes, el Departamento de Estado aumentó la lista de funcionarios venezolanos sancionados por violación a los Derechos Humanos y por corrupción. Mientras que desde Caracas, el presidente Nicolás Maduro acusó al vicepresidente de EEUU, Joe Biden, de conspirar para derrocarlo.


El incremento de las tensiones llevó a Maduro a entablar conversaciones con el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, para que éste interceda en la construcción de "una diplomacia de paz y de entendimiento" con EEUU.
 

Pedro Díaz Blum, ex parlamentario de la Asamblea Nacional (2002-2005) y director ejecutivo del Grupo de Boston, ve con buenos ojos esta iniciativa. "Si yo soy una persona que promuevo el diálogo, cómo voy a estar en contra de este acercamiento". 


El Grupo de Boston, formado por parlamentarios republicanos y demócratas de EEUU y oficialistas y opositores venezolanos, comenzó sus labores en 2002 aplicando una metodología de diálogo no vinculante y de bajo perfil que, a juicio de Díaz Blum, puede ser la clave para resolver los conflictos entre Venezuela y Estados Unidos, e incluso entre oficialistas y opositores en el país.


-En la situación actual, con aumento de sanciones a funcionarios venezolanos y discursos inquisitorios desde Caracas ¿Es posible que se produzca un diálogo de este tipo?

-No hay duda de que lo que acabas de referir son consecuencias de la falta de diálogo (...) ¿Cómo podría iniciarse ese diálogo? Lo primero que tiene que haber son canales de comunicación donde exista un mínimo de confianza, debe haber un mínimo de comunicación, un mínimo de información. Pero también debe haber una metodología, resolver conflictos forma parte de la ciencia, existen estudios cátedra para ese tema. Yo creo que eso es muy necesario. Si no hay una metodología no vamos a avanzar en lograr acuerdos. 

-¿Qué metodología considera debe seguirse para lograr un diálogo productivo entre Venezuela y EEUU?


-Nosotros en el Grupo de Boston aprendimos y practicamos la metodología de resolución de conflictos de un especialista, miembro, llamado Jim Tull (experto en resolución de conflictos de la Universidad de Harvard).


Cuando nos reunimos la primera vez en el año 2002, lo primero que hicimos ese grupo de diputados de oposición y del Gobierno, donde había algunos que no se hablaban entre ellos, fue que salimos de Venezuela y nos reunimos en otra parte (Massachusetts). De eso no se dieron declaraciones. Nadie salió a reconocer cuales eran los acuerdos. 

Se elaboraron mesas de trabajos y fuimos con unos temas específicos que acordamos aquí en Venezuela como fue el problema de los medios de comunicación y su influencia sobre la Asamblea Nacional, y también estuvimos tratando el tema de la pobreza. 

En esas sesiones de trabajo nos sentamos a generar ideas con la comodidad de que ninguna comprometía a nadie (...) Esas ideas se le ofrecen a las partes en un conflicto para que las tomen o las dejen. Lo que no se puede hacer es sentarse en una mesa a tratar el tema político en una cadena nacional. 
-En el 2002, el ahora presidente Maduro formó parte del Grupo de Boston ¿Qué impresión le dejan sus recientes declaraciones sobre EEUU y cómo estas afectan la posibilidad de diálogo?

-Nadie ha dicho ni nadie supone que la situación política entre venezolanos y entre Venezuela y Estados Unidos sea fácil. Esto que está sucediendo forma parte de una pelea, podemos decir que es como normal. Cuando tu tienes conflictos y no hay acuerdo ¿en qué puedes caer? En la violencia. La imposición de una fuerza sobre la otra al final no beneficia a nadie. Inclusive en los países en los que hay guerra, esta solo para cuando hay diálogo. La única salida es el diálogo. ¿Porqué esperar que podamos llegar a hechos de mayor violencia?. 

No importa que haya discusión, que haya sanciones, que exista ese tipo de animosidad, porque siempre el diálogo es la única salida, y eso es lo que proponemos. 


-El Grupo de Boston inició sus labores en 2002, con una situación diferente tanto en el Congreso de EEUU, como en la Asamblea Nacional de Venezuela ¿Cree que sea posible repetir la iniciativa en las condiciones de 2015?
 

-Cuando nosotros nos fundamos, apenas hacía unos meses habían ocurrido los sucesos del 11 de abril. En mayo de 2002 nos reunimos varios sectores y en septiembre nos formamos. 


La situación era más difícil de lo que es ahorita. En lo nacional creo yo que la polarización era mayor, mientras que la relación entre Venezuela y Estados Unidos era peor. Sin embargo, nosotros pudimos reunirnos porque los venezolanos somos prestos a la paz y somos, prestos al diálogo y prestos a tener relaciones de amistad, eso forma parte de nuestra idiosincrasia. Yo invito a que veamos hacia el futuro y a que busquemos cómo avanzar manteniendo nuestras diferencias, pero identificando las cosas que son comunes.

-¿Qué beneficios específicos traería, tanto a Venezuela como a Estados Unidos, una mejora en las relaciones?


-Podemos promover lo que se llame el Derecho Comparado (Díaz Blum explica que, durante uno de sus primeros encuentros, el Grupo de Boston analizó de forma comparativa las constituciones de los dos países y determinó que la de Venezuela era más incluyente). 

Podemos sacar provecho de Estados Unidos en cuanto a acuerdos tecnológicos, científicos, no podemos desconocer que EEUU es una potencia en el mundo y la tenemos ahí mismo, a tres horas de viaje en avión. Siempre y cuando haya respeto a nuestra soberanía y a la autodeterminación de los pueblos, podemos promover cosas que beneficien a los venezolanos. 


-¿Miembros del Grupo de Boston estarían dispuestos a repetir las iniciativas que llevaron a cabo a principios de década, bajo las actuales condiciones? ¿Se mantienen ustedes en contacto?

-Muchos de nosotros nos hemos mantenido en contacto, del Gobierno, de la oposición y con Estados Unidos. Yo funjo como una especie de director ejecutivo, mientras que por EEUU se encuentra Caleb McCarry (quien fungió como coordinador para la transición cubana durante la administración de George W. Bush). Nosotros llevamos la parte operativa y nos hemos mantenido en contacto. Todos, sin excepción, llamamos a que, como grupo de diálogo de bajo perfil y sin protagonismo, ayudemos al diálogo entre Venezuela y Estados Unidos y entre los venezolanos. 


Recientemente (noviembre de 2014) McCarry estuvo en el país y realizamos un encuentro con algunos miembros. La conclusión de esa visita es que los miembros del Grupo de Boston apostamos al diálogo, y no es algo exclusivo ni excepcional, la mayoría de venezolanos queremos que los conflictos entre venezolanos se resuelvan con diálogo, no con la violencia.


El diálogo empieza en casa

Para Pedro Díaz Blum, los problemas internos de los venezolanos deben ser resueltos en casa sin la intervención de naciones extranjeras. 

Recordó que en 2002, cuando se instaló la Mesa de diálogo, el grupo envió un remitido en el que se puso a la orden de la Asamblea Nacional y estableció como su objetivo el de "transformarse en creativos para elaborar un banco de ideas y opciones que puedan ser discutidas como alternativas parciales para la solución definitiva de la crisis que se vivía en ese momento. 



-En el ámbito nacional ¿Cuáles serían las recomendaciones del Grupo de Boston para fomentar la reanudación de un diálogo entre el Gobierno y la oposición en 2015?

-La recomendación es dialogar con una metodología. Es necesario crear, no una mesa de negociación, eso hay que dejarlo bien claro, nosotros no proponemos una mesa de negociación, ni de acuerdos, ni nada de eso, proponemos que se entregue la responsabilidad a un grupo de personas (no necesariamente tiene que ser el Grupo de Boston) para que se generen ideas que puedan servir no para resolver todo el conflicto, pero quizás sí algunas partes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

mdc