El último autobús
Rafael Rodríguez Olmos
Ciertamente existe una interacción -yo diría
que una simbiosis- entre la economía y la política. No es posible desligar una
de la otra. Van de la mano. Es lo que establece las relaciones de clase,
incluso la lucha de clases sobre la que tanto reflexionaron Marx, Engels y sus
seguidores. Sin embargo, 28 años antes del nacimiento de Marx, un escocés dio
toda una explicación sobre el proceso de
creación y acumulación de la riqueza. Adam Smith desarrollo sus teorías
económicas de las investigaciones que realizara y que plasmara en el libro “La
Riqueza de las Naciones”, texto que al final le valió el título de fundador de
la economía, por considerarse el primer
estudio completo y sistemático del tema.
Y es uno de los problemas más
complejos en cualquier sociedad. Lo fue en el pasado y lo es ahora. La economía
es un complicadísimo entramado contra el que no es fácil luchar, porque allí
está el gen de la raza humana: la ambición por la riqueza que es una traducción
automática del poder. Es mucho más profundo que eso y tiene subterráneas
connotaciones filosóficas, por ello no me meteré en esos ámbitos. Pero sí sé
que el tema económico fue el dolor de cabeza de Lenin. No sabremos lo que tenía
en la cabeza, pero sí lo asomo en su texto El Estado y la revolución que no
concluyó y que necesariamente tendría una segunda parte.
Y es que el desmontaje del
Estado, de este Estado como lo conocimos, capitalista, corrupto e ineficiente,
tiene un altísimo componente económico, nada fácil de resolver. Y es la razón
por la que se habla del fracaso del modelo económico, cuando realmente nunca ha
habido un modelo económico en estos dieciséis años.
Hubo sí un muy serio intento
cuando Chávez dio los primeros pasos. Por ejemplo, en la propuesta de reforma
que hizo (única elección en la que fuimos derrotamos gracias a nuestra derecha
endógena) estaban los primeros pasos de lo que sería un modelo económico a
futuro. También en la hibridación de ganado, la siembra colectiva, la organización
de un sistema financiero estatal paralelo al privado, desarrollo de la
industria metalmecánica, de algún tipo de tecnología, fabricación de algunos
productos y algunas cosas más que culminarían con las más gigantesca y poderosa
red de distribución –ahora si estoy seguro- de alimentos del mundo, que debió
ser parte del modelo económico.
En el Plan de la Patria, hay
una serie de propuestas que caminan en ese sentido. Y algunos economistas
serios y estudiosos, han marcado algunos rumbos que deberían tomarse en cuenta.
Ahora estamos viviendo una coyuntura tremendamente compleja,
porque el enemigo, percibiendo la debilidad del gobierno en materia de
economía, que por mampuesto no está aplicando lo propuesto por Chávez, pensó en
lo fácil de una jugada como la que están aplicando con el sabotaje, aunque todo
apunta a que nuevamente serán derrotados. Una torpeza más de la oposición,
afortunadamente para el proceso. Y la oportunidad de oro para reinventar la
revolución. Porque una vez que se produzca la derrota electoral para la
Asamblea Nacional, habrá tiempo entonces para comenzar a aplicar líneas de
acción en función de la construcción de un aparato productivo eficaz que es una
de las cosas fundamentales para darle fuerza a una economía. Y lo más importante
es permitir el desarrollo de nuevos modelos en donde la propuesta colectiva sea
el motor principal.
Ciertamente no se hizo lo que debió hacerse desde el
principio. Y además, tampoco le hicieron caso a Chávez. Por eso Agropatria es
un antro, Fondas es una cueva de Alí Babá, Fundacomunal ni es funda ni es
comunal, las empresas del Estado no producen, o producen a media máquina, casi
todas mantenidas por el Estado, en la banca oficial hay gente que debía ser más
bien pranes de Tocuyito o Tocorón. Es una ineficiencia del Estado que se torna
desesperante; y que debe ser combatida pero con ganas; y además sin
misericordia.
Parte de esa crisis y de ese problema tan complejo, es el
hombre. Porque son los hombres quienes dirigen y organizan. Pero una persona
que no tenga conciencia de para qué está haciendo las cosas, no será cosa sino
un burócrata, un empleado que se ampara en su quince y su último y la
inamovilidad laboral. No es posible construir un país bajo esa premisa. La
justicia social es fundamental. Por ello creemos en la construcción del
socialismo. Pero el trabajo es un proceso concientizador hacia adentro y hacia
afuera del individuo. Y solo los que no pueden trabajar por enfermedad,
discapacidad o vejez, deben ser protegidos por los demás. Pero no podemos
seguir teniendo un Estado mamita que todo lo da.
El tío Miguel decía que donde había que arar era en el
hombre. “Es allí donde usted tiene que concentrar su esfuerzo. Si usted logra
-me decía- hacer que ese hombre o esa mujer, entienda que está cumpliendo una
tarea, que ese cargo no le pertenece, que no necesita ser rico, que solo el
proceso colectivo le garantiza la felicidad, que participa para construir una
sociedad y que la corrupción y la ineficiencia, anulan todo eso, seguro que los
resultados serán distintos”.
Objetivamente hablando, una vez más la oposición está siendo
derrotada. El gobierno tuvo los recursos y la cohesión de su liderazgo para
enfrentarlos. Aunado a la incapacidad de una oposición que sigue sin entender
al país, anclada al pasado, sin propuestas y sin liderazgo. Demasiados
borrachos peleando por una botella vacía.
Pero por otra parte, creo que es el último autobús del
proceso. No sentarse a construir, a organizar, a diseñar, a planificar, a dejar
la soberbia y la prepotencia, es un suicidio. Y estoy convencido de que el
pueblo no perdonará más una equivocación.
Caminito de hormigas...
No tengo dudas
de que el primer detenido en Pdvsa, debe ser el jefe de la seguridad interna. O
por incompetente o por choro. Porque nadie me puede meter el cuento de que la
fulana Nubia Parada llevaba años allí, choreando y nadie sabía. ¿Era
cómplice?... Ni hablar de José Luis
Parada Mendoza -¿ese Mendoza no es de Polar?- quien ostentaba el cuarto o
quinto puesto en la dirección de la industria y nadie sabía que era choro. A no
ser que el entramado de ladrones era mayor y éste decidió correr. Quién sabe...
¿Quién
estará promocionando la candidatura de Rubén Pérez Silva a gobernador? De dónde
salieron ese montón de afiches… Otra
vez pregunto. Qué pasó con la Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Cómo permitieron que llegara a ese estado de miseria y de bajeza… Otra vez pregunto. Quién protege al
coordinador que recibe cinco palos semanales por el alquiler a los pastores
evangélicos del auditorio de la aldea Hugo Chávez. Recomiendo el video
“Cuánto le costará al planeta”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario