LA OPINION DE EDUARDO FERNÁNDEZ.
Elecciones
municipales
Como su
nombre lo indica, las elecciones convocadas para el domingo 8 de diciembre de
este mismo año son elecciones municipales. Su propósito es elegir gobiernos
locales, alcaldes y concejales.
El 5 de
julio de 1987, en un discurso pronunciado ante una sesión solemne del Congreso
Nacional, le propuse al país una plataforma de cambio bajo el título de “Hacia
una democracia nueva”. Entre las propuestas contenidas en esa plataforma,
estaba la elección popular de los gobernadores de estado, la creación de la
figura de los alcaldes, que hasta entonces no existían, y la separación de las
elecciones presidenciales de carácter nacional, de las elecciones regionales y
de las municipales, eso con la intención de que la atención de los electores se
concentrara en los problemas específicos de cada nivel de gobierno.
Hasta 1988,
los venezolanos votábamos cada cinco años con una tarjeta grande para elegir
presidente de la República y una tarjeta pequeña que tenía un carácter
taumatúrgico o mágico. Con esa tarjeta, se elegían cosas tan disimiles como
senadores, diputados al Congreso Nacional, diputados a las asambleas
legislativas regionales y concejales; todo eso con la misma y única tarjeta.
Más tarde, los concejales elegirían al presidente del Consejo Municipal, quien
duraba un año en sus funciones y no tenía ni facultades importantes ni recursos
significativos.
La elección popular de los gobernadores estaba prevista en el art. 21 de la Constitución de 1961. El artículo constitucional establecía que, mientras se dictaba la ley que desarrollara ese principio, los gobernadores serían designados por el Presidente de la República. La aprobación de esa ley requería una mayoría calificada, que nunca se lograría, y de aprobarse la ley no se podría interponer contra ella el veto presidencial.
La elección del 8 de diciembre es una elección municipal, para elegir gobiernos locales. El alto grado de polarización política que existe en el país hace que cualquier elección tenga significación nacional. Es evidente que el 8 de diciembre será, además de una elección local, una oportunidad para expresar nuestra opinión acerca de la marcha del Gobierno nacional.
La elección popular de los gobernadores estaba prevista en el art. 21 de la Constitución de 1961. El artículo constitucional establecía que, mientras se dictaba la ley que desarrollara ese principio, los gobernadores serían designados por el Presidente de la República. La aprobación de esa ley requería una mayoría calificada, que nunca se lograría, y de aprobarse la ley no se podría interponer contra ella el veto presidencial.
La elección del 8 de diciembre es una elección municipal, para elegir gobiernos locales. El alto grado de polarización política que existe en el país hace que cualquier elección tenga significación nacional. Es evidente que el 8 de diciembre será, además de una elección local, una oportunidad para expresar nuestra opinión acerca de la marcha del Gobierno nacional.
Seguiremos conversando.
@efernandezve

No hay comentarios:
Publicar un comentario