COLUMNA
DEL GENERAL SEIJAS PITTALUGA.
Sesquipedalia
Amigos
bien disímiles
Humberto
Seijas Pittaluga
Los
venezolanos estamos construidos con una memoria muy corta. Lo cual es una ventaja cuando de agravios se
trata; porque el olvido es un buen sustituto del perdón. O, por lo menos, hace más fácil la
convivencia. Empero, hay otras cosas que
debieran ser atesoradas por la ciudadanía y también sufren el rasero del
descuido y la ligereza. Por ejemplo, ya nadie se acuerda de los
saltos cuántico y cualitativo que dio Carabobo entre 1990 y 1996 en razón del
gobierno regional que se dieron los carabobeños en esa época. Lo que hoy está de moda en nuestro Estado es
denostar contra Henrique Salas, haciendo dejación (en lo que puede llamarse
“ceguera voluntaria”) del hecho que él fue el líder del equipo que tuvo ese
logro. En esos tiempos, era común que él
y su gabinete hiciéramos buenos los versos de Hamlet: “…whose sore task does not divide the Sunday from the
week”. Porque era común que los fines de semana se
nos trastocaran en días laborables y que las reuniones de coordinación duraran
hasta las 10-11 de la noche. Así fue
como logramos el objetivo: trabajando con denuedo. Fueron los tiempos en los que los carabobeños,
cuando recibíamos visitas de amigos o familiares que venían de lejos,
frecuentemente escuchábamos: “Es que, al salir del túnel de La Cabrera,
pareciera que se está llegando a otro país…”
Fue en esos
tiempos en los que tuve el privilegio de conocer a Asdrúbal González —un
excelente escritor y, actualmente, cronista de la ciudad de Puerto Cabello—
porque ambos formábamos parte de ese equipo empeñado en hacer a Carabobo un
lugar mejor. Con el tiempo, luego de aquilatar
su sapiencia y disfrutar de su perenne chispa, llegué a reconocerlo como
amigo. Cosa que es más admirable si
hacemos notar lo disímiles que somos: Asdrúbal toda su vida ha sido “ñángara”
(uso la palabra sin pizca de insolencia) y yo tiendo a ser conservador en mi
filosofía. De hecho, a finales de los
años sesenta, Asdrúbal apoyaba a las guerrillas y estaba encargado de los
suministros clandestinos a los irregulares que actuaban entre las serranías de
Yaracuy y la faja costera de Carabobo; y yo era uno de los oficiales de la
Guardia Nacional que, desde Puerto Cabello, debíamos impedir esos
abastecimientos. Cosa en la que no
teníamos mucho éxito, lo admito.
Hoy rememoro
estas cosas porque el domingo pasado, se realizó un homenaje —muy merecido, por
lo demás— para celebrar los 75 de vida y 50 de escritor de Asdrúbal, y porque
entre los asistentes estábamos personas bien desemejantes en nuestras maneras
de pensar. Y lo pasamos súper-bien,
conversamos cordialmente antes y después del acto, sin aspereza alguna en el
trato. Pero, por sobre todo, gloso esto
en razón de los buenos resultados que tuvimos trabajando juntos en el Gobierno
de Carabobo de comienzos de los 90. Me
gusta pensar que si se soslayase las diferencias y se enfocase más en las cosas
en las que se concuerda, las posibilidades de echar para adelante una región y
un país se potenciarían. El Gabinete
estaba conformado por lo que alguien comparó con “un abanico de todos los
colores”. Entre los extremos marcados
por la ideología casi anárquica de Asdrúbal y el pensamiento castrense mío,
había los de otros compañeros de gabinete que tenían ideologías democristiana,
socialdemócrata, liberal y hasta reaccionaria.
Era tal la disimilitud de las individualidades, pero estaban tan
aglutinadas las miras grupales, que hasta se llegó a hablar de una suerte de
mesa redonda alrededor de la cual se sentaban unos caballeros con un primus inter pares que planificaba con
nosotros. El gobernador decidía las
prioridades y señalaba la ruta hacia el objetivo; pero, después, estaba de
parte nuestra convertir esas guiaturas en acciones. ¡Y lo logramos!
Ojalá que
volviesen tiempos así en las ciudades, las regiones y el país. Solo cuando eso suceda, lograremos que
Venezuela deje de rodar por el despeñadero, se estabilice y retome la senda del
avance hacia el desarrollo. Para ese
logro, hace falta la colaboración de todos, dejando de lado las banderías y
actuando con verdadera solidaridad. No
basta, nos explicaba recientemente el padre Ugalde, con dar demostraciones de
tolerancia: “…el
diccionario dice que la tolerancia consiste en ‘permitir algo que no se tiene
por lícito, sin aprobarlo expresamente’ (…) resulta un retroceso deprimente que
en pleno siglo XXI ansiemos la tolerancia que no tenemos. La Constitución
bolivariana declara que todos somos iguales ante la ley y tenemos la misma
dignidad; por tanto no es posible que haya gente meramente tolerada”.
Solo cuando
se deje de lado la pugnacidad y la porfía que existe hoy entre los dos grupos
antagónicos (de iguales magnitudes, déjenme que les diga) y se pongan a
trabajar de consuno —y cuando los indiferentes que los estudios demoscópicos
tienden a colocar en medio de esas dos facciones abandonen la apatía— podremos
encontrar la vía hacia un desarrollo nacional más justo y más eficiente Y podrá enseñorearse una paz de verdad-verdad
entre nosotros…

No hay comentarios:
Publicar un comentario