Producciones El Monje de Camoruco

Producciones El Monje de Camoruco
Publicidad, asesorías, manejo de redes, asistencia virtual, información, opinión, variedades y otros.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
Lay Yin China Bistró #AlgoMásQueUnRestaurant Con el orgullo y el prestigio de la Familia Chang.

viernes, 8 de noviembre de 2013

COLUMNA DE MARCOS MELÉNDEZ. VENEZUELA: PAÍS DE BUHONEROS

COLUMNA DE MARCOS MELÉNDEZ.




VENEZUELA: PAÍS DE BUHONEROS



Reviso la prensa y me encuentro con la más insólita de las manifestaciones reflejada como hecho noticioso. Un grupo de motorizados ha trancado las calles de Caracas en protesta por las multas que les han venido imponiendo. Los motorizados se quejaban de que un buen número de ellos han sido multados por no usar debidamente el casco como exige la normativa vigente. La solución para no ser multados es simple: Usar el casco debidamente; pero, los trabajadores motorizados (al menos los que protagonizaban la rebelión) dicen que están siendo “acosados” y que no se explican cómo es eso de que los van a estar multando cuando ellos solamente están trabajando.

Esta noticia me hizo recordar una vez que me tocó inspeccionar a unos comerciantes informales que estaban pesando las frutas utilizando la libra (y no el kilogramo) como unidad de medida, además de ocupar de seis a ocho metros cuadrados del espacio público cuando el acuerdo era 1,5 por 1,5 metros de ocupación por estación de trabajo. Ante la posibilidad de ser sancionados con la suspensión de su actividad debido a estas violaciones de las normas acordadas, los buhoneros se iban a las puertas de la oficina a protestar porque –según ellos- se les estaba violando el derecho al trabajo. Nos tocó discutir mucho el tema y escribir bastante para que se entendiera que el derecho al trabajo no podía estar por encima del derecho al libre tránsito (ver mi columna titulada “qué tan buhonero puede ser un buhonero” publicada en este mismo blog). 

Estos dos ejemplos –que se pueden citar como parte de una larga lista- dan cuenta de que la riqueza generada a través de la renta petrolera, nos ha convertido en un pueblo experto en reclamar derechos pero muy reacio a aceptar los deberes. Todo el mundo sabe lo que le corresponde recibir, pero es difícil encontrar quien este claro en lo que le corresponde dar.

Los médicos por ejemplo, estudian seis años en una universidad pagada con los recursos de la renta petrolera (en Venezuela no ha facultades de medicina privadas, todas son subsidiadas por el Estado) y posteriormente las especializaciones las realizan en un hospital del público, mantenido (bien o mal) con la renta petrolera. Pero una vez graduados, dicen que su título lo obtuvieron única y exclusivamente gracias a que se “quemaron las pestañas” ninguno dice “soy médico gracias a un Estado social de derecho y de justicia que me garantizó un sistema gratuito de educación superior” pero ¿Qué pasa si sacamos la cuenta de cuánto le cuesta al Estado; es decir, a los venezolanos graduar un médico?

Este médico, formado con los recursos del Estado termina generalmente en una clínica cobrando entre seiscientos y mil bolívares por paciente y atendiendo un promedio de diez al día. Eso no es lo grave, pues igual que los buhoneros tienen derecho al trabajo, el tema es que además son profundamente reacios a entregar factura a los pacientes y ponen el grito al cielo cuando les toca pagar  los impuestos pues casi nunca declaran la totalidad de sus ingresos por la vía de las consultas privadas.

Cito el ejemplo de los médicos para dejar en claro, que los abusos de exigencia con carencia de cumplimiento de deberes no es un asunto sólo de motorizados y buhoneros, sino que en Venezuela, tenemos buhoneros de todo tipo.

Si vamos más allá, nos enteraremos de que el 80% de las divisas que se utilizan para importar son entregadas al sector privado; pero ese sector privado, solo genera el 20% de las divisas del país porque la gran mayoría de las divisas nacionales, las genera la renta petrolera; es decir el Estado. Traduciendo este juego de cifras a “palabras de a centavo” como diría Conny Méndez, en Venezuela, el Estado produce las divisas y las empresas privadas las gastan sin producir algo que genere divisas nuevas. En este sentido son también unos buhoneros que compran mercancía en el exterior (con las divisas del estado) y las venden en el país generando máxima ganancia y mínimos compromisos. Claro, hay empresarios que descaradamente dicen: “es posible que especulemos, pero generamos fuentes de empleo”. El empresario genera fuentes de empleo (cuando las genera) única y exclusivamente porque necesita la fuerza de trabajo para enriquecer su capital. 

Esa es la razón (bastante simple por cierto)  por la que el gobierno ha decidido intervenir en el control de las importaciones, pues si los empresarios quieren divisas, tienen también que generarlas, no pueden comportarse como los buhoneros, los motorizados y los médicos que abusan de la renta petrolera.

En Venezuela, el precio del litro de gasolina es de 0,097 bolívares por litro. Es por amplio margen la gasolina más barata del planeta tierra. Solo al cruzar la línea fronteriza, en Colombia, la gasolina cuesta 20 bolívares por litro. No podemos justificar el hecho de ser exportadores de petróleo para que el litro de gasolina no cubra ni siquiera el salario del bombero y que sea el mismo Estado que paga la carrera del médico-buhonero que no quiere pagar impuestos por el ingreso económico que obtiene vía consulta, que cede ante el motorizado-buhonero que no se quiere poner el casco ni quiere que lo multen por no usarlo y financia al empresario-buhonero que no genera divisas, pero gasta el 80% de las que produce el Estado el que subsidie además, el descarado precio de la gasolina nacional. 

Debemos reflexionar esta situación y entender el contexto económico mundial para así darnos cuenta de que no podemos seguir siendo un país de buhoneros y pasar a una ofensiva productiva, donde cada quien haga su parte.

Marcos Meléndez
@marcosmelendezm
marcosleonardove@yahoo.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

mdc