DIA
MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.
El
siguiente reportaje fue publicado por el Diario Notitarde, y el mismo fue
elaborado por la Licenciada Mairín
Martínez González. Se
lo traemos a ustedes en ocasión de celebrarse hoy 19 de Octubre, el día mundial
de la lucha contra el cáncer de mama.
55 mil nuevos casos de cáncer
de mama se registran al año en el país.
Según
el reconocido mastólogo Luis Torres Strauss, el estado Carabobo se encuentra en
el tercer lugar tanto en incidencia como en mortalidad por cáncer de mama; los
primeros dos peldaños los ocupan Distrito Capital y Zulia.
A propósito de la conmemoración este sábado 19 de octubre del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, Torres Strauss aseguró que esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que los pacientes con dicha patología hacen todo lo posible para combatirla, controlar sus síntomas y sobrellevar los efectos secundarios del tratamiento, el cual, en la mayoría de los casos, no se realiza por la escasez de fármacos.
Ante esta situación la presidenta de Funcamama Carabobo, Luisa Rodríguez Táriba, aseguró que la problemática en la entidad es “crítica”, porque, según ella, los oncológicos carecen hasta de los equipos necesarios para el diagnóstico temprano de dicha enfermedad.
“Esto no es nuevo, la denuncia se viene haciendo hace meses, pero en esta semana se ha agudizado, porque en los centros hospitalarios no tienen el mamógrafo de alta resolución, ecógrafos, equipos e insumos para la toma de biopsia, así como muchos medicamentos antineoplásicos y de operatividad de los equipos de radioterapia, con decir que ni las inyecciones para la toma de la muestra se tienen”, lamentó Táriba.
30 mil pacientes padecen ante falta de insumos
Unos 30 mil pacientes oncológicos en todo el país están padeciendo ante la carencia de medicamentos contra el cáncer desde hace más de tres meses, debido a la falta de aprobación de divisas al sector farmacéutico, informó el ex ministro de Salud y vocero de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, José Félix Oletta.
Señaló que esta cifra solo agrupa a los pacientes actuales sin mencionar aquéllos que tienen recaídas, es decir, que se les ha reactivado el tumor.
Oletta manifestó que el número de casos nuevos por año en Venezuela están entre 50 y 55 mil personas, de las cuales, al 60 por ciento que se le diagnostica la patología requiere de quimioterapias para frenar la enfermedad y no consigue los fármacos para llevar a cabo los ciclos de tratamiento.
“Desde el mes de agosto el inventario de medicamentos está inexistente. Se pudo identificar que fallan en total 13, que son los que se usan con más frecuencia, en particular para mujeres con cáncer de mama, siete de los cuales se entregan en las farmacias de alto costo del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) y la Fundación Badan”, aseguró.
En este sentido, alertó a las autoridades de salud a tomar cartas en el asunto, porque dichos fármacos no pueden ser sustituidos ni realizar el tratamiento sin ellos; “el problema para estas personas se complica porque en los ciclos se combinan con 3 ó 4 medicamentos al mismo tiempo y no se puede hacer con menos, ya que no surte el mismo efecto”, expresó.
Asimismo, el ex ministro de Salud comentó que las autoridades han ofrecido que en menos de un mes se tendrá la reposición de dichos medicamentos en el país, sin embargo, dijo que no se puede tener la certeza de dicho anuncio, debido a que los fármacos son importados y dependen de la aprobación de divisas.
Entre los medicamentos que se encuentran ausentes en las farmacias y dispensarios están: Ciclosfosfamida; medicamento de primera línea en cáncer de mama, en linfomas y leucemia, también para el tratamiento de Neuroblastomas y Retinoblastomas. Además, falla total de Melfalan, para el tratamiento del Mieloma Múltiple y cáncer de ovario (medicamento de 3º línea), bleomicina, cisplatino, doxorubicina, etopósido, interferón alfa, folinato de calcio, mesna y panitumumab.
Cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, pues representa el 16 por ciento de los cánceres femeninos.
Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por cáncer de mama (Iarc Globocan, 2008), según reseña la OMS en su página web.
En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida, así como a la adopción de modos de vida occidentales.
La OMS promueve la lucha contra el cáncer de mama en el marco de programas nacionales amplios de control de la enfermedad que están integrados con las patologías no transmisibles y otros problemas relacionados.
El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. (Fuente: Diario Notitarde).
A propósito de la conmemoración este sábado 19 de octubre del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, Torres Strauss aseguró que esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que los pacientes con dicha patología hacen todo lo posible para combatirla, controlar sus síntomas y sobrellevar los efectos secundarios del tratamiento, el cual, en la mayoría de los casos, no se realiza por la escasez de fármacos.
Ante esta situación la presidenta de Funcamama Carabobo, Luisa Rodríguez Táriba, aseguró que la problemática en la entidad es “crítica”, porque, según ella, los oncológicos carecen hasta de los equipos necesarios para el diagnóstico temprano de dicha enfermedad.
“Esto no es nuevo, la denuncia se viene haciendo hace meses, pero en esta semana se ha agudizado, porque en los centros hospitalarios no tienen el mamógrafo de alta resolución, ecógrafos, equipos e insumos para la toma de biopsia, así como muchos medicamentos antineoplásicos y de operatividad de los equipos de radioterapia, con decir que ni las inyecciones para la toma de la muestra se tienen”, lamentó Táriba.
30 mil pacientes padecen ante falta de insumos
Unos 30 mil pacientes oncológicos en todo el país están padeciendo ante la carencia de medicamentos contra el cáncer desde hace más de tres meses, debido a la falta de aprobación de divisas al sector farmacéutico, informó el ex ministro de Salud y vocero de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, José Félix Oletta.
Señaló que esta cifra solo agrupa a los pacientes actuales sin mencionar aquéllos que tienen recaídas, es decir, que se les ha reactivado el tumor.
Oletta manifestó que el número de casos nuevos por año en Venezuela están entre 50 y 55 mil personas, de las cuales, al 60 por ciento que se le diagnostica la patología requiere de quimioterapias para frenar la enfermedad y no consigue los fármacos para llevar a cabo los ciclos de tratamiento.
“Desde el mes de agosto el inventario de medicamentos está inexistente. Se pudo identificar que fallan en total 13, que son los que se usan con más frecuencia, en particular para mujeres con cáncer de mama, siete de los cuales se entregan en las farmacias de alto costo del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) y la Fundación Badan”, aseguró.
En este sentido, alertó a las autoridades de salud a tomar cartas en el asunto, porque dichos fármacos no pueden ser sustituidos ni realizar el tratamiento sin ellos; “el problema para estas personas se complica porque en los ciclos se combinan con 3 ó 4 medicamentos al mismo tiempo y no se puede hacer con menos, ya que no surte el mismo efecto”, expresó.
Asimismo, el ex ministro de Salud comentó que las autoridades han ofrecido que en menos de un mes se tendrá la reposición de dichos medicamentos en el país, sin embargo, dijo que no se puede tener la certeza de dicho anuncio, debido a que los fármacos son importados y dependen de la aprobación de divisas.
Entre los medicamentos que se encuentran ausentes en las farmacias y dispensarios están: Ciclosfosfamida; medicamento de primera línea en cáncer de mama, en linfomas y leucemia, también para el tratamiento de Neuroblastomas y Retinoblastomas. Además, falla total de Melfalan, para el tratamiento del Mieloma Múltiple y cáncer de ovario (medicamento de 3º línea), bleomicina, cisplatino, doxorubicina, etopósido, interferón alfa, folinato de calcio, mesna y panitumumab.
Cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, pues representa el 16 por ciento de los cánceres femeninos.
Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por cáncer de mama (Iarc Globocan, 2008), según reseña la OMS en su página web.
En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida, así como a la adopción de modos de vida occidentales.
La OMS promueve la lucha contra el cáncer de mama en el marco de programas nacionales amplios de control de la enfermedad que están integrados con las patologías no transmisibles y otros problemas relacionados.
El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. (Fuente: Diario Notitarde).
No hay comentarios:
Publicar un comentario