COLUMNA DE ANTONIO ECARRI BOLÍVAR.
Estado Delincuente: un libro
esencial.
Antonio Ecarri Bolívar.
El libro escrito por Carlos Tablante y Marcos Tarre, con prólogo del eminente jurista español Baltazar Garzón, es de interés para toda la sociedad sin distingos ideológicos ni de fronteras, pues el Estado Delincuente no se refiere sólo a Venezuela, sino a todos los Estados del mundo civilizado que soportan, en algunos casos toleran, la delincuencia organizada, la que ha avanzado tanto y se ha sofisticado de tal manera que aparece como un Estado paralelo con tantos o más recursos que los verdaderos Estados institucionales y de Derecho.
Este libro es, más que una denuncia contra la delincuencia organizada, un alerta a todas las personas públicas y privadas, a todos los organismos nacionales e internacionales de cómo ha venido avanzando la “internacional del delito” en todas sus formas y derivaciones. Ese Estado paralelo e ilegal, tal como lo dicen los editores: “está escondido dentro del que se ve. Vive del Estado Oficial, lo corrompe, lo parasita, lo pervierte y se aprovecha de él para traficar con drogas, armas, materias primas y seres humanos, para robar y estafar, secuestrar, extorsionar o asesinar. Ese Estado secreto es más fuerte y probablemente igual de rico. Se trata de una red incrustada en el Estado, muy eficiente en sus procedimientos, con tecnología de punta y conexiones con la delincuencia organizada en todo el mundo”.
Dos lectores de excepción: Leopoldo López y Teodoro Petkoff, resaltan la importancia y el interés de este maravilloso libro. Leopoldo cuando afirma: “este libro es imprescindible para entender lo que ha ocurrido y sigue pasando en Venezuela y encarar con seriedad el rescate de la institucionalidad y la gobernabilidad democrática”. Teodoro, por su parte, lo expresa con mucha precisión: “Tablante con la visión y el compromiso del luchador social y Tarre, con la mirada del experto, presentan la dramática situación venezolana frente al asalto de la delincuencia organizada a los dineros públicos”.
El avance tecnológico y la sofisticación de ese Estado paralelo, que puede incrustarse y permear a casi todas las instituciones públicas y privadas lo atestigua el Juez Garzón en el prólogo, cuando alerta sobre las nuevas formas de delinquir amparándose en la tecnología de punta: “la corrupción no ha dejado de existir porque no se hable de ella. Por el contrario, lo sucedido en muchos países es que aquellos que la practican se han hecho más expertos y han abandonado la bandera negra con la calavera pirata por el estuche negro del ordenador, y la maleta con ametralladora por el maletín de ejecutivo, consiguiendo, eso sí, un nuevo triunfo: que se deje de hablar de ellos, de modo que no se perciba su penetración en consejos de administración de grandes empresas y organismos multilaterales contribuyendo al lavado de activos procedentes de los más variados sectores de la criminalidad con impunidad de sus conductas, aplicando trabas a cualquier tipo de investigación contra las mismas”.
Aunque, a decir verdad, no sólo se trata en este libro el tema de los delincuentes que están fuera, sino también a los que están dentro del Estado, porque las inmensas fortunas que se están amasando en algunos personeros gubernamentales y privados en Venezuela, a partir de negociaciones “non sanctas” en el mercado de divisas manejado por el Estado y amparados por éste, no dejan lugar a dudas que se comete un delito continuado contra los dineros de todos los venezolanos. Además del lavado de dinero en instituciones bancarias provenientes del narcotráfico. Tampoco es menos escandaloso lo que acontece con las negociaciones del Estado venezolano con el Fondo Chino y con Petrocaribe y los países que integran la comunidad de naciones latinoamericanas que están resguardadas bajo el paraguas del “ALBA”.
En relación a las negociaciones con China, obteniendo préstamos con compromisos de pago a futuro con nuestra producción petrolera, están comprometiendo el futuro de próximas generaciones y, con el añadido, que están ocurriendo-todos estos negociados- sin el amparo de las leyes nacionales, sino que por el contrario, han surgido inmensas dudas sobre la legalidad y legitimidad de esas operaciones de crédito público, en un país al que le ha ingresado la mayor cantidad de dinero, durante estos últimos 14 años, más que ninguna otra nación de América Latina y gran parte del mundo.
Tablante y Tarre no se quedan en la denuncia, sino que proponen soluciones, la más importante de las cuales es, por supuesto, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho y Justicia previsto en nuestra Constitución para que no quede en letra muerta.
El jueves 10 de este mes será presentado este libro en Valencia. La Universidad de Carabobo abrirá las puertas de la Galería Braulio Salazar a las 11 am de ese día, para que Tablante y Tarre nos hablen de su obra.
@EcarriB

No hay comentarios:
Publicar un comentario