El Monje
de Camoruco por Sergio Márquez Parales
¿Cierto o falso que se prepara nueva agenda para el diálogo?
Desde los
primeros días del año se ha venido especulando sobre la posibilidad de un nuevo
intento de dialogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y sectores de la
oposición venezolana.
Al
resultar consultado sobre el tema, el Dr. Jesús Seguías, presidente de
DatinCorp y consultor político, resumió cuáles serían los puntos claves que
estarían sobre la mesa de negociaciones en el supuesto caso de que el
oficialismo y la oposición llegasen a reunirse para intentar solucionar la
crisis política que afronta el país.
Según
Seguías, estos deberían ser los puntos a tratar:
Conformar un
nuevo organismo electoral equilibrado.
Un
cronograma electoral consensuado (este será uno de los puntos más álgidos,
pues el gobierno exigirá respeto a los procesos electorales ya realizados, y la
oposición exigirá repetir elecciones presidenciales y parlamentarias).
Observación
internacional en todos los procesos electorales convocados hasta 2024.
Respeto
absoluto de los resultados por parte de los actores (en este punto quedan
incluidos temas como el de los “protectores del pueblo”, la equidad en la distribución
de recursos para gobernaciones y alcaldías, y otros).
Libertad
de los presos políticos (civiles y militares).
Restitución
de las garantías de los partidos políticos intervenidos por el Tribunal
Supremo de Justicia.
Nadie, ni
el gobierno ni la oposición, actuarán al margen de la
Constitución Nacional. Los abusos de poder y violación de derechos
humanos, así como las opciones insurreccionales para producir cambios de
gobierno deben quedar proscritos.
Suspensión
o cese definitivo de las sanciones internacionales.
Lo cierto
del caso es que mientras el gobierno y la oposición deshojan la margarita en
referencia al presunto diálogo, los ciudadanos continuamos afrontando la
difícil situación económica, el aumento desmedido de alimentos y medicinas, la
ineficacia de los servicios públicos y los estragos del covid-19.
Datos relevantes del informe anual 2020 del Observatorio
Venezolano de Violencia
A pesar
de que todas las 24 entidades federales de la República presentan graves
situaciones de violencia; en lo que respecta a Carabobo, llamó poderosamente la
atención que por tercer año consecutivo la región no aparece entre las primeras
12 entidades con mayor incidencia delictiva.
De las
356 unidades sub-estatales que hay en el país, compuestas por los 335
municipios y las 22 parroquias del Distrito Capital, 286, que representan el
80%, se encuentran en situación de violencia.
De las
cinco entidades federales con mayor tasa de violencia en 2020, tres
corresponden al eje centro norte costero del país, siendo estas: Miranda (70,7), Distrito
Capital (56,2) y Aragua (60,5), y dos se corresponden
a los nuevos territorios de la violencia como lo son: los estados Bolívar (62)
y Sucre (61,3), dos entidades donde se ha concentrado la
actividad del crimen organizado dedicado al tráfico de drogas, minerales
preciosos y personas.
En las
posiciones siguientes y con tasas entre 40 y 50 muertes por cada cien mil
habitantes se encuentra el estado Zulia (47,5), el
estado Monagas (49,3), en el cual el desplome de la actividad
petrolera ha cambiado la dinámica del crimen; Guárico (48,5), de
vocación agropecuaria, pero que se ha convertido en foco de actividad de grupos
armados que se mueven entre el centro del país y el llano, y que controlan las
rutas de alimentos y de la droga, Delta Amacuro (48,1), convertido
actualmente en un territorio fértil para la actuación del narcotráfico, el
estado Portuguesa (47,5) azotado por bandas dedicadas a
la extorsión; y, Yaracuy (45,5),
presuntamente influenciado por delincuentes que se han desplazado de zonas como
Carabobo, Lara y Aragua.
Las preguntas de las 40 mil
lochas:
¿Cierto o
falso que la Dra. Blanca Rosa Mármol y Enrique Colmenares Finol, “andan echando
chispas” porque se enteraron que algunos
promotores de la Consulta Popular participarán en las elecciones regionales?
¿Por qué
Julio Borges ha emplazado a Juan Guaidó para que aclare públicamente ciertos
casos de manejo de divisas?
¿Qué sabe
Julio Borges que nosotros ignoramos?
¿Hasta
cuándo aguantaremos la mala gerencia de Hidrocentro?
Nos reencontramos la próxima semana.
Fuerte abrazo. Dios los bendiga siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario