#Opinión:
Columna “Mejor Vivir” de FUNCAMAMA
Arnaldo
Rojas/FUNCAMAMA
Isabel Zendal: primera enfermera
internacionalista
*Este es el Año Internacional de la
Enfermería y por feliz coincidencia la crisis de la pandemia permite
reivindicar a la primera enfermera internacionalista: Isabel Zendal.
El ayuntamiento de Madrid, España, acaba
de anunciar que el nuevo hospital que empezó a construir llevará el nombre de
Isabel Zendal. De esta manera, dos siglos después, se le hace justicia
histórica a un personaje que fue pilar fundamental en la lucha contra la
segunda pandemia que azotó a la humanidad.
El mega hospital, ubicado en la
localidad de Valdebebas, atenderá emergencias de epidemias y catástrofes de
todo tipo y permitirá descongestionar otros hospitales. Además de honrar a
Isabel Zendal, se quiere homenajear al personal de enfermería que actualmente
está en primera línea de combate contra el covid 19, incluso exponiendo sus
vidas.
Quién fue Isabel Zendal? Fue la única
mujer que participó en la Real Expedición Humanitaria de la Vacuna, comandada
por Francisco Javier Balmis, cirujano de cámara del rey Carlos IV (quien ordenó
y financió está campaña) y Joseph Salvany, también cirujano. La
expedición, a bordo de la corbeta María Pita, emprendió en 1803 la gran gesta
de vacunación masiva contra la viruela en América Latina y Filipinas.
Isabel Zendal, nacida en La Coruña en
1773, fue la enfermera encargada de acompañar y cuidar a los 22 niños
huérfanos, de entre tres y nueve años, portadores de la vacuna en sus propios
cuerpos. Isabel llevó a su propio hijo, Benito, de diez años, a quien crió como
madre soltera. Ella permaneció nueve años de navegación y rutas terrestres para
inmunizar a más de 250.000 personas en la primera gran campaña universal de
vacunación en la historia de la humanidad. Su papel fue decisivo, arriesgando
su salud por cuidar de los niños día y noche. En 1805, al concluir la
expedición, Isabel y su hijo volvieron a México, se instalaron en Puebla y
nunca más regresaron a España.
Pese su labor tan importante en la
expedición, pasaron muchas décadas para que Isabel recibiera el reconocimiento
que merecía. En 1950 fue designada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como la primera enfermera en misión internacional de salud pública de la
historia. Un reconocimiento al que sumó el Premio Nacional de Enfermería que,
desde 1975, concede el gobierno de México en su honor. También cuenta con un
monumento y una calle con su nombre en La Coruña. Su historia está
plasmada en la película "22 Ángeles" dirigida por Miguel Bardem (cuyo
fotograma ilustra está nota), y en las novelas "Ángeles Custodios",
de Almudena Arteaga, "Los Niños de la Viruela", de María Solar y
"A Flor de Piel", de Javier Moro, la mejor y más completa narración
sobre esta fascinante heroína de la vida real.
Aún con todo esto, el papel histórico de
Isabel Zendal sigue siendo desconocido para gran parte de la población. Crisis
como la del covid 19 sirven también para volver la vista al pasado y ver cómo,
en otras ocasiones, el ingenio y el esfuerzo de otras personas, como Isabel,
han sabido solucionar situaciones tan dramáticas y complejas como la que
vivimos actualmente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario