#Opinión:
El Monje de Camoruco por Sergio Márquez Parales
#HayQueHacerPosibleLaVenezuelaQueRennyQuería
“El país es medible. La patria es del tamaño
del corazón de quien la quiere”. Renny.
Con esta etiqueta como bandera, un grupo de
venezolanos ha comenzado una interesante cruzada por promover el pensamiento
eminentemente cívico y ciudadano del gran Renny Ottolina.
Desde el punto de vista de los promotores, “en
estos difíciles momentos por los que atraviesa Venezuela, se hace muy necesario
retomar el pensamiento de Renny Ottolina, quien se dedicó a tratar de impulsar
la construcción de una Venezuela donde todos sus habitantes fuesen ciudadanos
de primera; un país en el cual, el respeto a la Constitución, las leyes,
normas, buenas costumbres y el trabajo, fuesen la base para el desarrollo
económico y político; así como también, adecentar la función pública bajo los
principios de la pulcritud, la decencia y el castigo severo al flagelo de la
corrupción”.
Otro de los objetivos de los “Voluntarios por
la causa de Renny”, será el de enaltecer su imagen, promoviendo la creación de
un Movimiento Cívico Cultural que desde su natal Valencia, inicie una gran
cruzada nacional que garantice la permanencia en el tiempo de las enseñanzas,
consejos y propuestas del número 1 de Venezuela. “Caminante no hay camino…se
hace camino al andar”, escribió una vez Antonio Machado”.
¿Por qué la Asamblea Nacional desde el 2015
hasta la fecha no designó un nuevo TSJ y los rectores del CNE?
Luego de la designación del CNE por parte del
TSJ presidido por Maikel Moreno, las reacciones no se hicieron esperar.
Observamos como Juan Guaidó en sus declaraciones
manifestó que la AN que él preside, se mantendrá en funciones hasta que se
logre el “objetivo” de la salida de Nicolás Maduro de Miraflores, por lo que en
pocas palabras significa que no reconocerán al CNE juramentado el pasado 13 de
junio, dejando claro que no participarán en un proceso electoral convocado por
este ente; mientras que además, aseveró que el organismo bajo su presidencia “continuara
el trabajo por intentar nombrar al CNE”.
Ahora bien, diferentes voces han reclamado el
¿Por qué, esa Asamblea Nacional electa en 2015 y con una mayoría importante de
parlamentarios opositores, no designó en su momento tanto al nuevo TSJ; como
tampoco, a los rectores del CNE?, la respuesta pudiese ser, la gran dificultad
que tuvieron las fracciones opositoras que hacen vida dentro del parlamento,
para ponerse de acuerdo en torno a los nombres propuestos para ocupar esos
cargos; entre otras cosas, porque cada partido quería ser el “Amo y señor de
las nominaciones”. En conclusión, el TSJ procedió a conformar al CNE, donde
dicho sea de paso, destacan los nombres de Rafael Simón Jiménez, el aguerrido
Frank Pic Durán y Juan Carlos Delpino. “Al que no hace, le hacen” se dice en
términos beisbolísticos; pero si usted lo prefiere, puede usar: “la culpa no es
del ejecutor, sino de quien le dio el garrote”.
Política con “P” mayúscula
Pareciera que en Carabobo se está tratando de
enaltecer la maltratada figura del diálogo político.
Por iniciativa del Gobernador Rafael Lacava, se
ha ido convocando a los diferentes representantes de los sectores que hacen
vida dentro de la colectividad carabobeña; y aunque los dirigentes regionales
de los llamados partidos del G-4, han declinado participar en los encuentros,
figuras relevantes del mundo político, universitario, sindical, gremial y
empresarial se han hecho presentes para hacer sus planteamientos con la
esperanza de que las soluciones a los temas allí planteados, no se hagan
esperar.
Los defensores de la tesis de que no vale la
pena acudir a dichos encuentros, sostienen que es muy probable que no se llegue
a nada positivo; mientras que los que han acudido, insisten en que hay que
hacer presencia para que en caso de que los resultados sean negativos, alegar
la vieja consigna: “vieron, nosotros lo dijimos, eso era solo un parapeto”.
Lo interesante del asunto, es que Rafael Lacava
adquirió un importante compromiso ante la comunidad carabobeña; pues, debe
atender todas estas propuestas y darle pronta respuesta, no hacerlo generaría
un efecto boomerang impresionante; sin embargo, hasta el momento Lacava ha
resultado incansable en eso de la insistencia para que todos los sectores se
incorporen y no puedan decir mañana que no fueron convocados. ¿Ustedes que lo
conocen, que creen que pasará?
¿Acaso AD desempolvará la vieja consigna: “vota
negro para recuperar la blanca?”
Estamos a punto de presenciar un cataclismo
político sin precedentes.
Ni en los tiempos de las grandes divisiones del
ARS, el MIR y el MEP, Acción Democrática había estado en una situación tan
difícil. Recuerdo que hacia la década de los sesenta, Acción Democrática, en el
marco de las elecciones presidenciales del año 1963. La llamada división del
ARS, llevó al Consejo Supremo Electoral a dirimir la disputa de los dos grupos
por los símbolos del partido, mediante la asignación de dos tarjetas distintas.
El grupo que obtuviera mayor cantidad de votos, recuperaría la posesión de los
símbolos y el color de identidad del partido. En ese sentido, AD lanzó la
consigna: vota negro para recuperar la blanca. Dado que el CSE le asignó el
color negro, los estrategas diseñaron una tarjeta de ese color, con la imagen del
popular juan bimba en el centro, vestido de “liquiliqui” blanco con un bollo de
pan en el bolsillo. El resultado es por todos conocido, Raúl Leoni ganó las
elecciones y el partido recuperó la tarjetica blanca.
Guardando las distancias; y por supuesto, en
una situación muy distinta, hoy Acción Democrática vive un nuevo momento
crítico.
De resultar cierto el rumor según el cual, el
TSJ y el CNE tomarán la decisión de entregar el partido a la junta directiva
que presuntamente está integrada por: Federico Ramírez Leon, (quien siempre fue ficha de Carlos Andrés
Pérez), como presidente; Juan Rubín y Johán Rodríguez Perozo, como
vicepresidentes; Negal Morales, como Secretario General y José Bernabé
Gutiérrez, como Secretario de Organización,
presenciaremos un despojo que pudiese traer como consecuencia, la
participación del sector cuyo líder es Henry Ramos en las elecciones para por
lo menos demostrar que aun controlan el voto adeco. La situación no es igual,
pero para muchos, Henry Ramos tiene el deber histórico de recuperar el
patrimonio adeco. ¿Acaso en los próximos días veremos con mayor fuerza la dupla
Guaidó-Henry Ramos?, ¡Amanecerá y veremos!
Hasta siempre apreciados lectores. Dios los
bendiga siempre.

No hay comentarios:
Publicar un comentario