#Opinión:
columna el Monje de Camoruco por Sergio Márquez Parales
5 de enero ¿Sorteará Juan Guaidó los obstáculos
que amenazan su reelección como presidente de la Asamblea Nacional?
Cuando estamos a pocas horas de concluir el año
2019, todas las miradas externas e internas, están fijadas en lo que pudiese
ocurrir en la Asamblea Nacional el venidero 5 de enero; fecha en la cual, se
debe elegir al presidente de dicho organismo.
Al inicio de las sesiones de la AN, se firmó un
pacto para la distribución de la presidencia del ente entre las fuerzas
políticas que conforman la bancada mayoritaria de la oposición en el
parlamento; según el cual, la presidencia del período 2019, correspondería
supuestamente a las llamadas fracciones minoritarias.
Luego de que Juan Guaidó se juramentó como
presidente del parlamento y posteriormente decidiera ejercer funciones de
“presidente interino”, ha habido hechos que atentan contra su reelección. No
solo es un escollo el acuerdo firmado; también lo son: las duras críticas a su
gestión, la duplicidad de cargos (Presidente de la AN y supuesto presidente
interino), fracaso del ingreso de la ayuda humanitaria y de la intentona de
abril, las presuntas denuncias de corrupción en el manejo de los recursos
entregados por USA y la Unión Europea,
el juego de intereses de ciertos grupos opositores, la presión del
gobierno y el PSUV para impedir dicha reelección y el decrecimiento del apoyo
de fuerzas importantes que exigen y reclaman soluciones de inmediato.
A pesar de lo anteriormente expuesto, Guaidó
pareciera tener el control de la situación y todo indica que su reelección es
un hecho; sin embargo, desde las “Catacumbas del soberano”, apuestan por una
sorpresa. Amanecerá y veremos queridos lectores.
Observatorio Venezolano de Violencia presentó
informe 2019. Carabobo mantiene avance sostenido en disminución de delitos
Según las cifras por el Observatorio Venezolano
de Violencia (OVV), “en el año 2019 Venezuela ha vivido la mayor crisis social
de la historia por la destrucción de la economía, la pérdida de capital humano
por la emigración, el deterioro del estado de derecho y el incremento de la
desigualdad social. En ese contexto de destrucción institucional, la violencia
y la criminalidad han sufrido cambios importantes, pues la criminalidad
acompaña los cambios en las sociedades, y procura adaptarse a las oportunidades
que le ofrecen el mejoramiento o empeoramiento de las condiciones de vida en
esa sociedad”.
En este año 2019, el Observatorio Venezolano de
Violencia ha estado analizando y procesando información con grupos de
investigación de ocho universidades; a saber: Observatorio Social del Estado
Táchira de la UCAT; Dirección de Cultura de la UDO; Centro Ciudades de la Gente
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV; Escuela de Desarrollo
Humano de la UCLA; Escuela de Derecho de la UCAB-Guayana; Instituto de
Geografía, Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
de la ULA; Centro de Investigación en Trabajo Social, de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, el Departamento de Salud Pública de la
Facultad de Ciencias de la Salud, de la UC.
El estudio demostró que Venezuela se mantiene
como uno de los países con mayor número de muertes violentas en la región y en
el mundo. Este año cierra con un estimado de al menos 16.506 fallecidos y
una tasa de 60,3 muertes violentas por cada cien mil habitantes, muy por encima
de cualquiera de los otros países considerados violentos en América Latina;
destacando además, que los cinco estados con las mayores tasas de violencia en
el año 2019 fueron Miranda (87 por 100mil/hab), Bolívar (84 por 100mil/hab),
Aragua (82 por 100mil/hab), Distrito Capital (76 por 100mil/hab) y Guárico (70
por 100mil/hab).
Cabe señalar cuatro conclusiones importantes de
dicho estudio; la primera, el estado Miranda desplaza al estado Aragua del
primer lugar que éste había detentado en los dos años anteriores; la segunda, el
ascenso continuo de posición del estado Bolívar, que pasó del cuarto lugar en
el año 2017, al tercer lugar en el 2018 y ahora se ubica en el segundo lugar;
la tercera, la aparición del estado Guárico entre los cinco estados más violentos
del país; y la cuarta, el estado Carabobo viene mostrando un avance positivo y sostenido
en materia de seguridad, ya que se ubicaba en el sexto puesto en el 2017,
séptimo en 2018; y, este 2019, no aparece entre los primeros 10 estados más
violentos del país, hecho que para los analistas está directamente relacionado
con las políticas de seguridad diseñadas por el gobernador de esa entidad,
Rafael Lacava y el equipo que lo acompaña; lo que sin duda alguna, deja muy
bien parado al gobernante ante sus camaradas e incluso ante quienes lo adversan.
Las altas tasas de los estados Miranda, Aragua
y Distrito Capital se corresponde a la configuración de la violencia urbana en
la región centro-costera del país, la cual ha sido históricamente el eje más
violento, pero en el cual se ha desplazado la criminalidad desde los grandes
centros urbanos hacia las zonas sub-urbanas o semi-rurales de los estados
Miranda y Aragua, en los cuales se han instalado centros de operación de las
bandas criminales que actúan enfrentándose e imponiendo el control territorial,
con sus efectos duales unas veces en la reducción y otras en el incremento de
la violencia.
Otro elemento que es importante señalar; es que,
paralelo a la reducción de la tasa de homicidios en los estados más violentos
del país, este año ocurrió un incremento en las tasas de homicidios en los
estados menos violentos. En los cuatro estados con menor violencia: Mérida,
Nueva Esparta, Falcón y Táchira, se pudo observar un incremento de varios
puntos en la tasa de homicidios en relación al año 2018”. Fuente: Observatorio
Venezolano de Violencia.
Feliz Año 2020 queridos y apreciados lectores y
amigos
En mi nombre, el de mi familia y el del equipo
que me acompaña, queremos agradecer vuestro respaldo durante este año.
Los números hablan por sí solos. Nos hemos
consolidado en las redes sociales con una presencia importante en Twitter,
Facebook, Instagram, Linkedin, Pinterest; así como también, en medios de
comunicación digitales que han tenido la bondad de publicar nuestras columnas
durante todo el año; tales como: Valencia Hoy, Sandy Aveledo.com, Infoenlace,
Noticias Ahora, Mérida Digital, WTC-Radio, Critica24.com, Ángel Monagas, Costa
del Sol, Súper Confirmado, Radio-Tv-Pasquez y Marisol es Noticias.com.
Oportuno es mencionar a los columnistas que nos
envían sus trabajos, los cuales publicamos con el cariño y respeto que se
merecen: Eduardo Fernández, General Humberto Seijas Pittaluga, José “el
Guerrero” Ávila, Eduardo Caballero, Rafael Rodríguez Olmos, Julio Castellanos,
Jesús Santander, Pablo Aure, General Luis Felipe Acosta Carles, Armando
Amengual, Ezequiel Aranguren, Omar Ávila, Luis Gallo, Claudio Fermín, Antonio
Gil Yépez, Douglas Zabala, Saúl Ortega, Luis Tomás Izaguirre, Saúl Jiménez y Argenis
Ecarri, Héctor Agüero y Rubén Limas; y por supuesto, a nuestros consejeros y
colaboradores de siempre: Sra. Cecilia de Barreto, Lic. Hecmiry Lugo, Lic.
Sandy Aveledo, Lic. Ita Monasterios, Lic. Sonia Zavala, Dra. María Parales, Mg. Serghina Márquez, Lic.
María Torres González, Lic. Carolina Beracierto, Lic. Ana Tulia Sanín, Lic.
Gushani Borges, Lic. Mariel Díaz, Lic Zenaida Gamarra, Dra. Lily López, Lic.
Francisco “Pancho” Pérez, Monseñor Reinaldo Del Prette, Dr. Gerardo Saer Pérez,
Dr. Federico Chang, Lic. Salvador Castillo Arévalo, Dr. Luis Cruces, Ing.
Francisco “Paco” Rosales, Lic. Pablo Rivas, Lic. José Luis Cedeño, Lic.
Francisco Chirinos, Lic. Eduardo Flores
Padrón, Dr. Jean Pierre Taffin, Lic. Eduardo Noguera, Ing. Frederick Chang,
T.S.U. Gerardo Oropeza, Lic. Gonzalo Matié Daboín, Dr. Octavio Mujica y a todos aquellos que con
su buena vibra nos impulsan. Gracias, Dios los bendiga. Feliz año 2020. Los
quiero mucho.
Hasta nuestra próxima entrega amadísimos fieles



No hay comentarios:
Publicar un comentario