Producciones El Monje de Camoruco

Producciones El Monje de Camoruco
Publicidad, asesorías, manejo de redes, asistencia virtual, información, opinión, variedades y otros.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
Lay Yin China Bistró #AlgoMásQueUnRestaurant Con el orgullo y el prestigio de la Familia Chang.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Observatorio Venezolano de Violencia presentó informe 2019. Carabobo mantiene avance sostenido en disminución de delitos gracias a la gestión del gobernador Lacava


Observatorio Venezolano de Violencia presentó informe 2019. Carabobo mantiene avance sostenido en disminución de delitos gracias a la gestión del gobernador Lacava



Según las cifras por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), “en el año 2019 Venezuela ha vivido la mayor crisis social de la historia por la destrucción de la economía, la pérdida de capital humano por la emigración, el deterioro del estado de derecho y el incremento de la desigualdad social. En ese contexto de destrucción institucional, la violencia y la criminalidad han sufrido cambios importantes, pues la criminalidad acompaña los cambios en las sociedades, y procura adaptarse a las oportunidades que le ofrecen el mejoramiento o empeoramiento de las condiciones de vida en esa sociedad”.

En este año 2019, el Observatorio Venezolano de Violencia ha estado analizando y procesando información con grupos de investigación de ocho universidades; a saber: Observatorio Social del Estado Táchira de la UCAT; Dirección de Cultura de la UDO; Centro Ciudades de la Gente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV; Escuela de Desarrollo Humano de la UCLA; Escuela de Derecho de la UCAB-Guayana; Instituto de Geografía, Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA; Centro de Investigación en Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la UC.

El estudio demostró que Venezuela se mantiene como uno de los países con mayor número de muertes violentas en la región y en el mundo. Este año cierra con un estimado de al menos 16.506 fallecidos y una tasa de 60,3 muertes violentas por cada cien mil habitantes, muy por encima de cualquiera de los otros países considerados violentos en América Latina; destacando además, que los cinco estados con las mayores tasas de violencia en el año 2019 fueron Miranda (87 por 100mil/hab), Bolívar (84 por 100mil/hab), Aragua (82 por 100mil/hab), Distrito Capital (76 por 100mil/hab) y Guárico (70 por 100mil/hab).


Cabe señalar cuatro conclusiones importantes de dicho estudio; la primera, el estado Miranda desplaza al estado Aragua del primer lugar que éste había detentado en los dos años anteriores; la segunda, el ascenso continuo de posición del estado Bolívar, que pasó del cuarto lugar en el año 2017, al tercer lugar en el 2018 y ahora se ubica en el segundo lugar; la tercera, la aparición del estado Guárico entre los cinco estados más violentos del país; y la cuarta, el estado Carabobo viene mostrando un avance positivo y sostenido en materia de seguridad, ya que se ubicaba en el sexto puesto en el 2017, séptimo en 2018; y, este 2019, no aparece entre los primeros 10 estados más violentos del país, hecho que para los analistas está directamente relacionado con las políticas de seguridad diseñadas por el gobernador de esa entidad, Rafael Lacava y el equipo que lo acompaña; lo que sin duda alguna, deja muy bien parado al gobernante ante sus camaradas e incluso ante quienes lo adversan.

Las altas tasas de los estados Miranda, Aragua y Distrito Capital se corresponde a la configuración de la violencia urbana en la región centro-costera del país, la cual ha sido históricamente el eje más violento, pero en el cual se ha desplazado la criminalidad desde los grandes centros urbanos hacia las zonas sub-urbanas o semi-rurales de los estados Miranda y Aragua, en los cuales se han instalado centros de operación de las bandas criminales que actúan enfrentándose e imponiendo el control territorial, con sus efectos duales unas veces en la reducción y otras en el incremento de la violencia.

Otro elemento que es importante señalar; es que, paralelo a la reducción de la tasa de homicidios en los estados más violentos del país, este año ocurrió un incremento en las tasas de homicidios en los estados menos violentos. En los cuatro estados con menor violencia: Mérida, Nueva Esparta, Falcón y Táchira, se pudo observar un incremento de varios puntos en la tasa de homicidios en relación al año 2018”. Fuente: Observatorio Venezolano de Violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

mdc