El
Monje de Camoruco
Por
Sergio Márquez
Almagro en la mira: impedir su reelección es el
objetivo real de la izquierda en América
Durante la cobertura del proceso de elecciones
en Argentina hubo muchas reuniones informales de analistas y periodistas
internacionales, quienes coincidieron en Buenos Aires para dar seguimiento a
las elecciones presidenciales de ese país.
Uno de los temas que más se debatió, fue el del
resurgimiento de los movimientos de izquierda en la región y la posibilidad de
que dicho impulso, pueda generar los cambios necesarios para evitar que el
actual Secretario General de la OEA, Luis Almagro, sea reelecto para otro
período.
Al parecer, esa es una estrategia planificada
que precisamente nace en Uruguay, de donde es nativo Almagro y donde el partido
que siempre lo respaldó, lo expulsó de sus filas como consecuencia de la
actitud de Almagro al frente de este organismo, sin faltar quienes creen que se
le quiere pasar factura a Almagro por su postura en pro de la defensa de la
democracia en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Así las cosas, es muy probable que la
reelección de Almagro como Secretario General de la OEA se complique más de lo
esperado, por lo que los hechos que ocurran de ahora en adelante en cada uno de
los países que conforman a esta institución, acapararán la atención de las
fuerzas políticas del continente.
Guaidó: “el uso de la fuerza está sobre la mesa
pero no podemos esperar que eso pase”
Juan Guaidó afirmó que el uso de la fuerza,
para resolver la crisis que azota al país, aún está sobre la mesa, sin embargo,
advirtió que el pueblo venezolano no puede esperar a que esta opción suceda,
debido a que no es el único elemento que pondrá fin a la crisis.
“No podemos esperar a que eso pase (…). No
puede ser que esperemos que eso suceda, porque no va a pasar de la nada”, dijo
Guaidó en entrevista con TV Venezuela.
Señaló que el uso de la fuerza no solo depende
de la solicitud de su gestión, sino de la comunidad internacional.
“Cada país, de manera soberana, decide cómo
actuar. Hemos avanzado en solicitarlo y por eso los países amigos hablan de que
todas las opciones están sobre la mesa”, indicó, mientras también aseguró que
los países que reconocen su gestión han evaluado esta posibilidad y la han
discutido de forma interna. “Todos quisiéramos que haya un solo elemento que
acabe con esto, pero no lo hay”, enfatizó.
Guyana espera y acecha como “Caimán en boca de
caño”
Mientras en nuestro país continúa la diatriba política, Guyana espera un fallo vinculante de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que celebrará audiencias orales del 23 al 27 de marzo de 2020, sobre su disputa fronteriza con Venezuela por la región del Esequibo que Caracas reclama.
Carl Greenidge, ministro de Asuntos Exteriores
de Guyana, señaló además que en caso de que Venezuela no acepte la decisión de
la CIJ, la resolución de la disputa pasaría al Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. Así lo afirmó el pasado domingo durante una reunión de la
Asociación de la Prensa del país suramericano.
«No buscamos una opinión consultiva. Es un
fallo que se le ha pedido al tribunal que tome», subrayó.
«Es importante si ese tribunal se pronuncia a
favor de Guyana, pero todavía lo sería más si la corte dicta una sentencia, en
lugar de una opinión consultiva, a nuestro favor. El incumplimiento de una
parte de honrar una sentencia puede llevar a la acción del Consejo de
Seguridad», indicó.
Venezuela no reconoce la jurisdicción de la CIJ
en la controversia. Por el contrario, exigió que los dos países vecinos
resuelvan la disputa bilateralmente.
Greenidge citó el artículo 36.1 del estatuto de
la CIJ que establece que esa corte tiene jurisdicción sobre todos los asuntos
estipulados en tratados y convenciones, por lo que Guyana pretende que la CIJ,
ante la que presentó el caso en marzo de 2018, valide el Laudo Arbitral de
París emitido en 1899. En ese entonces se trazó la frontera entre ambos países
y Venezuela denunció ante Naciones Unidas en 1962 por considerar que no se
ajusta a derecho.
Georgetown desea que la CIJ determine que el
Laudo Arbitral sigue siendo válido. Además, espera que ratifique que la región
del Esequibo pertenece a Guyana y no a Venezuela.
La región del Esequibo abarca un área de unos
160.000 kilómetros cuadrados, lo que supone las tres cuartas partes del
territorio de Guyana.
Desde nuestro punto de vista, consideramos que
este tema debe ser tratado como un asunto de estado y no de gobierno, por lo que
debería instalarse una comisión con representantes tanto del Ejecutivo, la
Asamblea Nacional, las Fuerzas Armadas y todas las instituciones que puedan
coadyuvar esfuerzos en pro de defender los legítimos derechos de Venezuela
sobre el territorio Esequibo. ¡Ya basta de “sacarle el cuerpo” al asunto!
Álvaro Uribe, su partido y políticos
tradicionales son los grandes perdedores en las elecciones colombianas
Las elecciones realizadas en Colombia, dejaron claro
el avance de nuevas fuerzas políticas que derrotaron a los representantes de
los partidos tradicionales del vecino país.
Uno de los movimientos más afectados, fue el
llamado Uribismo que vio como fuerzas emergentes vencieron en regiones muy importantes; qué
además, eran consideradas “bastiones” del partido cuyo líder es el expresidente
Álvaro Uribe.
«Perdimos, reconozco la derrota con humildad.
La lucha por la democracia no tiene fin». Fueron las palabras con las que el ex
presidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido Centro Democrático,
aceptó el fracaso de su partido en las elecciones regionales de Colombia,
especialmente tras haber perdido las dos alcaldías más importantes del país:
Bogotá y Medellín.
Otros hechos resaltantes fueron, la victoria
del ex integrante de las FARC, Julián Conrado, conocido como “el cantante de
las FARC”, quien resultó electo alcalde de Turbaco, en la costa Caribe, con
mayoría absoluta y un discurso centrado en la lucha contra la corrupción y la
defensa de los recursos medioambientales y la victoria contundente de Claudia
López, ecologista, miembro de la comunidad Gay y símbolo de la lucha contra la
corrupción, quién es la primera mujer elegida alcaldesa de Bogotá. Parece que Gustavo
Petro tampoco salió muy bien en este proceso por lo que los analistas consideran
que el avance de las fuerzas emergentes en Colombia pasó de ser una utopía para
convertirse en realidad.
Hasta nuestra próxima entrega amadísimos fieles.




No hay comentarios:
Publicar un comentario