Producciones El Monje de Camoruco

Producciones El Monje de Camoruco
Publicidad, asesorías, manejo de redes, asistencia virtual, información, opinión, variedades y otros.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
Lay Yin China Bistró #AlgoMásQueUnRestaurant Con el orgullo y el prestigio de la Familia Chang.

lunes, 30 de abril de 2018

Venezolanos en el exterior ante el dilema de ser refugiados o repatriados


El Monje de Camoruco
Por Sergio Márquez Parales
Columna 30-4-2018

Venezolanos en el exterior ante el dilema de ser refugiados o repatriados



Son muchos los venezolanos que han decidido abandonar al país y a sus familias en búsqueda de un futuro mejor. La cantidad ha ido aumentando progresivamente; por lo que organismos internacionales, los han calificado de refugiados y por ende, se ha exhortado a los gobiernos de los países que están recibiendo la mayor cantidad de nuestros hermanos, a tratarlos bajo esa condición. El gobierno norteamericano y la Unión Europea, formalizaron la donación de grandes cantidades de dinero a Colombia y Brasil, para atender a quienes están traspasando la frontera desde Venezuela; pero no todo es color de rosa, recientemente hemos observado como ignorando las disposiciones internacionales referentes al trato como refugiados, varios gobiernos han comenzado la repatriación de nuestros compatriotas.

Al menos 82 venezolanos, fueron deportados desde Trinidad y Tobago.

Según dijo en un comunicado de prensa el Ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago, al grupo de 82 venezolanos los amontonaron en el Centro de Detención de Inmigración en el Cerro de Aripo, al norte del territorio caribeño, para luego ser deportados a su país de origen; pero mientras se llevó a efecto la medida, este grupo de personas supuestamente recibió varios tipos de vejaciones; por lo que este proceso, fue criticado por la organización local religiosa “Living Water Community”, que trabaja junto a la Agencia de Refugiados de la ONU (UNHCR), al dudar sobre si la deportación fue legal al no ser debidamente registrados con la UNHCR.

Ante los reclamos internacionales, el primer ministro de ese país, Keith Rowley, informó que no permitirá que su país se convierta en un campo de refugiados. "Este país no permitirá, sin protestas, que ninguna agencia internacional tergiverse nuestras circunstancias ante el mundo y permanezca en Trinidad y Tobago", indicó el mandatario trinitario en una rueda de prensa reseñada por el diario local News Day. Rowley explicó que Trinidad y Tobago es un país generoso y afectuoso con la situación de Venezuela. Sin embargo, hizo énfasis en que su gobierno ayuda "como es capaz de hacerlo". "Teniendo en cuenta que no somos China, Rusia o Estados Unidos, somos una pequeña isla. Tenemos espacio limitado para 1,3 millones de personas. Por lo tanto, no podemos y no permitiremos que los voceros de la Organización de Naciones Unidas nos conviertan en un campo de refugiados", expuso el jefe de Estado. Parece que a este señor, se le olvidó –o simplemente prefiere olvidarlo- las múltiples veces en que la mano generosa de los venezolanos fue tendida a muchos de sus compatriotas quienes vinieron aquí a trabajar obligados por la precaria situación económica que vivían en aquel entonces.

No obstante, el hecho sigue siendo evaluado pues según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi afirmó que 13 de los 82 venezolanos eran solicitantes de asilo y otros 19 estaban en proceso de convertirse en solicitantes de asilo.



En Perú pretender culpar a venezolanos por crecimiento de índices de pobreza

Pero Trinidad y Tobago no es el único país en el cual se ha comenzado a ver la inmigración venezolana con preocupación y rechazo.

Hace apenas una semana, en Perú, uno de los países que mayor cantidad de venezolanos ha acogido con generosidad, diversas organizaciones quieren culparlos del incremento de la pobreza en las tierras de Atahualpa.

Según reportan medios peruanos, “tras conocerse que la pobreza aumentó por primera vez en el milenio, las redes sociales señalaron a los venezolanos que están en el Perú como la causa. Sin embargo, si todos ellos estuviesen trabajando, serían solo 1,17% de la población económicamente activa”. En resumen, mientras el gobierno de la nación Inca mantiene su disposición a cobijar a nuestros hermanos, las organizaciones no gubernamentales, insisten en calificar de negativa la inmigración venezolana; aunque fuentes revelan que la verdad, es que nuestros profesionales están mucho mejor preparados que los de allá; sin dejar de mencionar, que quienes consiguen trabajo, lo desempeñan con mucha dedicación, lo que tiene molestos a los sindicalistas peruanos que prefieren mantener ritmos controlados de trabajo.

 
Colombia observa con recelo y preocupación ingreso de venezolanos

Por otra parte, el gobierno colombiano; que dicho sea de paso, es uno de los que mayor cantidad de millones de dólares recibirá de los organismos internacionales para ayudar a los inmigrantes, asegura que más de 200.000 colombianos que vivían en Venezuela han regresado a su país en busca de mayores oportunidades debido a la crisis social y económica que sufre el vecino país y califica de insostenible la situación en las ciudades fronterizas; sin embargo, un estudio revela que es mucho mayor el número de los venezolanos que pasan por Colombia para ir hacia Perú, Argentina, Chile o Ecuador, que el de los que deciden quedarse en la patria de Santander, no obstante, se asegura que más 600 mil venezolanos están en el vecino país.


El doble discurso norteamericano

Pero todo parece indicar que es el gobierno de Donald Trump es el más contradictorio en lo referente al trato de los refugiados venezolanos.

A pesar de prometer millones de dólares para ayudar a los venezolanos que huyen de su país y de exhortar a aliados en la región "a hacer más" sobre el hambre y la opresión que sufre el pueblo venezolano, el gobierno del presidente Donald Trump ha estado deportando a venezolanos que vinieron a Estados Unidos ilegalmente o se quedaron después de vencer su visa por temor a regresar al país.

Constantemente la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) ha deportado a cientos de venezolanos en el año fiscal 2018.

“Desafortunadamente, muchos venezolanos aquí no tienen residencia permanente, no son ciudadanos estadounidenses, no tienen visa, pero tienen temor de regresar a Venezuela”, dijo Adriana Kostencki, abogada de la Asociación Venezolana-Americana de Abogados, en Miami. “Pero es luchar contra un gobierno que no ha sido muy amistoso con la inmigración”.

El vicepresidente Pence pronunció un apasionado discurso en Lima ante más de 30 jefes de Estado en la Cumbre de las Américas hace unos días, donde prometió entregar $16 millones adicionales a otros países para que ayuden a los venezolanos que han huido por la crisis económica, y presionó a aliados a seguir el ejemplo de Estados Unidos en aislar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

“Estamos con el pueblo de Venezuela y seguiremos haciendo todo lo que está en nuestro poder para ofrecer apoyo a los que han huido de la tiranía”, dijo Pence al grupo. Pero tristemente la realidad es otra, al parecer serán miles los venezolanos que serán deportados de la tierra del Tío Sam; sin dejar de mencionar, que en el Departamento de Estado Norteamericano en un informe, deja claro que en el instante en que haya un nuevo gobierno en Venezuela, quienes están en condición de refugiados, serán deportados inmediatamente a su país.

Finalmente, en Panamá el trato hacia los venezolanos ha llegado a niveles alarmantes en cuanto a lo de agresiones personales se refiere.    

Felicitaciones a Esperanza del Carmen Márquez Toro en su cumpleaños. Dios la bendiga siempre.



Hasta nuestra próxima entrega amadísimos fieles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

mdc