El
Monje de Camoruco
Por
Sergio Márquez Parales
Resumen informativo año 2017
Enero
Julio Borges electo presidente de la Asamblea
Nacional para el período 2017.
El 9 de enero del 2017, el Parlamento
venezolano declara el abandono del cargo de Nicolás Maduro.
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) subrayó
que el Parlamento venezolano carecía de atribuciones para destituir a Maduro.
En Gaceta Oficial Nº 41.074, del 13 de enero
de 2017, quedó establecido Decreto 2.667 que extiende decreto de Emergencia
Económica.
Oposición marchó a las sedes del CNE el 23 de
enero.
Febrero
MUD asegura que la oposición se centrará en
que haya elecciones regionales en 2017.
Más de 400 jóvenes participaron en XI Modelo
de Naciones Unidas 2017 en el Colegio Calasanz.
Marzo
Asamblea Nacional denuncia que en Venezuela
se dio un golpe de Estado
La Organización de Estados Americanos (OEA),
califica acción del TSJ como un “autogolpe” perpetrado por Maduro y sus
seguidores.
El 28 de marzo del 2017, la Sala
Constitucional del TSJ, dictaminó la sentencia 155 y el día 29 del mismo mes,
la 156. La sentencia 155 estableció, en un primer lugar, que el presidente
Maduro tenía competencias para legislar; mientras que la 156, dejó saber que la
Sala Constitucional se atribuía las competencias parlamentarias
El 31 de marzo, Luisa Ortega Díaz, denunció
una “ruptura del hilo constitucional” en Venezuela.
Abril
Desde el 1 de abril, las protestas se
extendieron en todo el territorio nacional. Más de 100 muertos, 3.000
heridos, así como políticos inhabilitados y apresados fue el resultado de estas
acciones que se extendieron hasta el mes de agosto, cuando se apaciguaron las
protestas.
En se periodo la MUD llamó a hacer marchas,
trancas, paros generales y demás acciones públicas de manera sistemática que
tuvieron efecto internacional.
El 26 de abril el presidente de la República,
en la voz de la entonces canciller Delcy Rodríguez, decidió retirar al país de
la OEA con la intención de “acabar con los abusos intervencionistas”
Mayo
El 1 de mayo, Maduro convoca a
una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) con la intención de
apaciguar las protestas que se seguían desarrollando en esos días.
Durante este mes la oposición intenta
apoderarse de las calles convocando protestas casi a diario, lo que con el
tiempo pasaría factura.
El 23 de mayo, el CNE anunció que las
elecciones para elegir a los constituyentistas se realizarían el 30 de julio.
La Mesa
de la Unidad Democrática (MUD) se movilizó desde 22 puntos el miércoles 31 de
mayo
Cuatro horas de discusión no les bastaron a
los representantes internacionales de 34 países del continente americano para
llegar a un acuerdo sobre una forma de buscar soluciones a la crisis que
atraviesa Venezuela desde hace meses.
Junio
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
convocó una movilización nacional el lunes 19 de junio.
Los autores de la violencia en la “Toma de
Caracas” quedaron desenmascarados y las pruebas son irrefutables.
Cuando las protestas tendían a decaer, el 27
de junio se produce un ataque contra el Tribunal Supremo de Justicia desde un
helicóptero, en manos del comisario del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (Cicpc), Óscar Pérez.
OEA descartó resolución sobre crisis
en Venezuela. De haberse planteado en la Asamblea General, hubieran
bastado 18 votos pues las decisiones se toman por mayoría simple.
Julio
El 8 de julio, fecha en la que el TSJ
concedió “casa por cárcel” a Leopoldo López, quien estaba recluido en la
penitenciaria militar de Ramo Verde, en Los Teques, estado Miranda
El 16 de julio se efectuó la
consulta popular impulsada por la oposición, en donde supuestamente sufragaron,
7.535.529 de personas, quienes
expresaron su rechazo a la ANC.
El Consejo Permanente
de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebrará una reunión
ordinaria el miércoles 26 de julio de 2017 a las 11 de la mañana,
para considerar la actual situación de Venezuela
30 de julio: tal como lo indicó el CNE, se
llevaron a cabo los comicios de la Asamblea Nacional Constituyente, donde,
según el Poder Electoral, 8.089.320 de votantes ejercieron su derecho para
elegir a los responsables de crear una nueva Carta Magna para la República y
dictar decretos, entre otros.
Agosto
1 de agosto, un día después de las elecciones
de la ANC, los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma fueron sacados de
sus residencias, donde cumplían la condena de “casa por cárcel”, debido a
videos que difundieron a través de sus redes sociales. Ambos
dirigentes fueron regresados a sus casas el día 4 del mismo mes, fecha en
la cual se instaló formalmente la ANC y se eligió a Delcy Rodríguez
como su presidenta.
Tarek William Saab fue designado como el
nuevo Fiscal General de la República por la Asamblea Nacional Constituyente el
5 de agosto, luego de que Luisa Ortega Díaz fuera removida del cargo por
la misma institución en la primera sesión que se llevó a cabo.
La madrugada del 6 de agosto el país se
enteró de un alzamiento militar en el Fuerte Paramacay, ubicado en
Naguanagua, estado Carabobo, donde efectivos del Ejército se declararon en
rebelión en contra del presidente Nicolás Maduro.
Septiembre
Un mes relativamente tranquilo fue
septiembre donde destacó el día 4, pues la ANC comenzó la discusión de la
Ley contra el Odio y la Intolerancia por la Convivencia Pacífica.
Acción Democrática celebró un nuevo
aniversario con la esperanza de que Henry Ramos logre ser candidato
presidencial.
Comienzan a oírse los rumores sobre la
posible candidatura de Rafael Lacava a la gobernación de Carabobo.
Alejandro Feo la Cruz logra una alianza
perfecta y se convierte en el candidato unitario de la oposición en Carabobo.
Octubre
La campaña electoral se realiza de manera
vertiginosa, Alejandro Feo la Cruz luce como favorito para ganar la gobernación
de Carabobo pero analistas alertan sobre el fenómeno político electoral en el
que se ha convertido Rafael Lacava.
15 de octubre, tal y como estaba previsto se
celebraron las elecciones regionales, solicitadas al CNE por la Asamblea
Nacional Constituyente, donde resultaron electos 17 gobernadores para el
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y cinco por la
oposición.
Rafael Lacava conduce al PSUV Carabobo a una
victoria catalogada como histórica debido a los innumerables problemas que el
candidato tuvo que sortear para alcanzar el triunfo.
Cabe destacar que una de las condiciones era
que los gobernadores tenían que juramentarse ante la ANC y el 23 de octubre,
los cuatro mandatarios regionales presentados por el partido político Acción
Democrática (AD), Antonio Barreto, Alfredo Díaz, Laidy Gómez y Ramón Guevara se
presentaron ante la institución en el Palacio Federal Legislativo. Por su
parte, el gobernador electo del Zulia (Primero Justicia), Juan Pablo
Guanipa, se negó, lo que le costó su cargo el 26 de octubre, cuando fue
destituido por el Consejo Legislativo del Estado Zulia.
Desde Estados Unidos comienzan a alentar la
candidatura de Lorenzo Mendoza, la MUD recibe la noticia como “un balde de agua
fría”, pero todo parece indicar que el empresario será 2un tiro al suelo”
con primarias o sin ellas.
Noviembre
El día 3 de noviembre, la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó la inmunidad parlamentaria del
diputado Freddy Guevara, una de las figuras opositoras que dirigió las
protestas que se realizaron en abril.
El 5 de noviembre la embajada de Chile en
Venezuela concedió el asilo para Guevara en calidad de huésped y luego el
6, la ANC aprobó el juicio en contra del diputado, quien fue acusado por
los delitos de flagrancia, asociación para delinquir, instigación pública
continuada y uso de adolescentes para delinquir.
15 de noviembre. El secretario general de la
organización, Luis Almagro, participará en lo que será la tercera ronda de
discusiones sobre el expediente venezolano.
El exalcalde Metropolitano, Antonio Ledezma,
causó un gran revuelo en el país el 17 de noviembre, puesto que escapó de
su arresto domiciliario en la ciudad de Caracas, dirigiéndose a Colombia y
desde allí, a España.
Pablo Aure desenmascara al gobierno y a la
oposición señalándolos de atentar reiteradamente contra los venezolanos y llama
al desconocimiento de la MUD y a trabajar incansablemente por desalojar al
presidente Nicolás Maduro del gobierno nacional.
Venezuela acusó a Almagro de intentar
socavar diálogo con la oposición
Diciembre
En el mes de diciembre han ocurrido hechos de
gran importancia: el 1 de diciembre, día donde se llevó a cabo la primera
reunión de diálogo político entre delegaciones del Gobierno nacional y la
oposición, con la finalidad de llegar a acuerdos concretos que buscaran la
estabilidad del país; sin embargo, fue pospuesto para el día 15 del mismo mes.
El 10 de diciembre se celebraron las
elecciones municipales, igualmente solicitadas al CNE por la Asamblea
Nacional Constituyente, así como los comicios regionales en el Zulia, dada la
falta absoluta del gobernador electo el 15 de octubre.
PSUV se consolida como la primera fuerza
política de Carabobo al ganar 13 de las catorce alcaldías.
Carlos Lozano y León Jurado Laurentín,
emergen como figuras opositoras del futuro; mientras tanto, Alejandro Feo la
Cruz y Enzo Scarano recargan “baterías” con miras a reanudar las actividades en
el mes de enero.
Comunidad Universitaria celebra la libertad
del Profesor Santiago Guevara.
Gobernador Rafael Lacava y el Grupo de Boston Venezuela se reunieron
para respaldar diálogo entre Gobierno y oposición. El encuentro reunió a: Pedro
Díaz Blum, Elvis Amoroso, Saúl Ortega, Francisco Solórzano “Frasso”, Victoria
Mata, Ángel Emiro Vera, Pedro Pablo Alcántara y Luís Beltrán Franco.
Fuentes: Diarios El
Nacional, El Universal, Últimas Noticias, El Carabobeño, NotiTarde, La Calle,
Semanario Las Verdades de Miguel, Infoenlaceweb, Noticiero 52, Valencia Hoy,
SandyAveledoweb y Blog El Monje de Camoruco.












No hay comentarios:
Publicar un comentario