El Monje de Camoruco
Por Sergio Márquez Parales
Columna 23-2-2017
El nuevo reglamento de la MUD deja bien claro que la coalición está conformada por los
partidos que tengan representación principal parlamentaria; así como también,
que quien o quienes vulneren las decisiones adoptadas por esta institución
(MUD), se colocarán al margen de la misma. Otro aspecto interesante, es que a
cada partido se le adjudica un “valor ponderado”, cuya sumatoria da la cifra de
53 votos y que en caso de no haber decisiones unánimes, abre la posibilidad de
que el 70% de ese total (37 votos ponderados), bastará para dar validez a cualquier
decisión. Cabe resaltar que a diferencia de instrumentos anteriores, la figura
de las primarias para escoger a los candidatos a los distintos eventos
electorales no aparece plasmada en dicho reglamento.
¿Sabe usted cuáles partidos conforman la nueva MUD?
En el aparte 2 del artículo 1 del reglamento
se establece:
“La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), está
conformada por los partidos miembros de la alianza que tengan representación
principal parlamentaria; vale decir AD,
PJ, UNT, VPA, MPV, CR, AP, VENTE, ABP, PVZLA, CC, GE, CONVERGENCIA y la
representación de los partidos Unparve, FDC, NOE, UVV, MR, FL, Moverse, Va
Palante, denominados como minoritarios y que a pesar de no haber obtenido
representación parlamentaria principal, participarán en la alianza unitaria”. Existe
en el reglamento una especie de aclaratoria sobre la vocería de esta representación
minoritaria (principal y alterna), la cual será escogida trimestralmente dentro
del bloque de estos partidos; o lo que es igual, se rotaría.
¿Qué es el CONASODE?
En el artículo 2 aparte 1 se puede leer:
“El Congreso Nacional de la Sociedad Democrática (CONASODE), máxima
instancia de asesoría y consulta de la MUD, estará conformado por los partidos
políticos miembros de la MUD, los Invitados permanentes y las organizaciones
sociales, gremiales, universitarios, sociedad civil, que manifiesten su
voluntad de adscribirse a la MUD o sean invitadas por ésta. Todas estas
organizaciones podrán participar previa convocatoria con el fin de deliberar
abiertamente sobre los temas de interés para los objetivos de la alianza, y
como mecanismo de consulta permanente.
Parágrafo
Único: El CONASODE nombrará un Equipo Ejecutivo, instancia encargada de la
vinculación entre la MUD y la Sociedad Civil, que estará compuesta por una
representación paritaria escogidos del CPO y elegidos de los sectores
representativos de la sociedad civil”.
¿Qué partidos integran el Comité Político Operativo
(CPO)?
Según el artículo 2 aparte 3, “el Comité
Político Operativo (CPO), estará conformado por los partidos AD, PJ, UNT, VP,
MPV, CR, AP, VENTE y ABP. Esta instancia de dirección se reunirá semanalmente y
tomará decisiones operativas preferiblemente por unanimidad, en su defecto,
cuando agotado el debate coincidan al menos la mayoría más uno de los partidos
miembros de la MUD y de las dos terceras partes o más del total de los Votos
Ponderados de los presentes en dicha instancia”. *Los analistas han definido a
esta instancia como el “G-9”.
¿Cómo y
para qué se establecen los votos ponderados?
Transcribimos
para ustedes textualmente el contenido del artículo 3 del nuevo reglamento:
“Artículo
3:
Se
establece un voto ponderado de cada partido miembro de la MUD de la siguiente
manera: PJ (8), AD (8), VP (8), UNT (8), MPV (4), LCR (4), AP (4), VENTE (2),
ABP (2), CC (1), PROVE (1), GE (1), Convergencia (1) y Minoritarios (1), para
un total de 53 votos ponderados”.
Parágrafo
único:
La
presente tabla de ponderación deberá ser actualizada una vez se realicen nuevos
procesos electorales que sirvan de referencia para una nueva valoración”.
Acotación.
Nos imaginamos que la validación o no de los partidos opositores influirá en
una reconducción de dicha tabla de ponderación. Por ejemplo, la Causa R
manifestó públicamente que no acudirá al proceso de legitimización, ¿Qué pasará con los 4 votos ponderados adjudicados
a dicha organización? Igual pregunta cabe para los partidos que no logren el
objetivo.
Otra pregunta
interesante es sobre el objetivo de los llamados votos ponderados: ¿Acaso este
mecanismo será aplicado para seleccionar las candidaturas si no hay primarias?;
de ser así, cada aspirante a candidato deberá trabajar en tratar de asegurar el
respaldo de las organizaciones con votos ponderados; de no hacerlo, será muy difícil
para cualquier precandidato obtener la nominación por la vía del consenso e
incluso, ganar unas primarias si no logra integrar a la mayoría de los factores
que tienen votos ponderados porque son estos quienes movilizarán a sus cuadros
a la hora de cualquier evento electoral interno.
Finalmente,
sería bueno que cada aspirante a alcalde o gobernador comience a evaluar con
cuantos votos ponderados cuenta, porque eso le dará una visión real de sus
posibilidades para lograr su objetivo; bien sea por primarias, o por consenso.
El que tenga
ojos que vea: entérese de cómo se tomarán las decisiones en la MUD
El
artículo 4 del reglamento específica y ratifica lo que expusimos en nuestra
acotación al artículo 3.
“Artículo
4:
Las
decisiones de la MUD se tomarán preferiblemente por unanimidad o en su defecto,
cuando agotado el debate coincidan al menos la mayoría más uno de los partidos
miembros de la MUD y el 70% o más del total de los Votos Ponderados; por
cierto, ese 70% del total de los 53 votos ponderados equivale a 37.
Conclusiones:
Cuando
en columnas anteriores hemos señalado que desde nuestra humilde percepción, la
fase 1 de cualquier campaña de quien aspire a convertirse en candidato a
alcalde, gobernador u otro cargo de elección popular en representación de la
MUD, debería ser el lograr el mayor apoyo posible de los dirigentes que ejercen
el control sobre cada una de las organizaciones que integran la coalición, lo
hicimos porque pretendíamos dejar claro que por muy buen líder que sea el
aspirante, por “sobrado” que se vea o porque se auto-engañe con las encuestas
que le presenten, el elemento básico para su aspiración debe ser el asegurar el
respaldo de los partidos por muy grandes o pequeños que estos sean. Cualquier
proceso interno que se convoque, depende de la movilización que haga cada
partido, y si usted apreciado candidato, insiste en no entender la situación,
pudiese sufrir una gran decepción. Por supuesto que lo que hemos descrito en
nuestra columna de hoy, no es un “deber ser” y en cada municipio o estado,
existirán condiciones propias de esa región; pero como dicen por allí, “mejor es
prevenir que lamentar”. Suerte y éxito a los aspirantes.
Hasta que Dios lo permita amadísimos fieles

No hay comentarios:
Publicar un comentario