Columna de Eddo Polesel
Como sea no; como debe
ser
Hoy Venezuela, de verdad, necesita con extrema
urgencia de un -como sea-pero no para ganar elecciones como sea,
sino para luchar todos -a brazo partido- contra la pobreza y la ilegalidad;
combatir los asesinatos que no amainan, las persecuciones, los secuestros y el
acoso sistemático que continúan en crescendo. También contra las colas para
todos. Luchar para poder atender a los enfermos, que no se pueden curar por
falta de medicinas, de médicos, paramédicos y para que los hospitales y
clínicas privadas para que puedan reactivar los equipos que se encuentran
paralizados por falta de repuestos. Se ha venido desmantelando el equipamiento
industrial y el parque automotor y hasta las ambulancias. Debemos hacerlo, con
la energía que nos queda, contra la baja escolaridad, por la falta de maestros,
de profesores en los liceos y universidades y la carencia de alimentos con las
calorías necesarias para un desarrollo físico y mental de niños y adolescentes.
Estamos muy mal en materia de salubridad pública y las enfermedades contagiosas están acechando porque no se están tomando las medidas pertinentes. En estos dieciséis años, hemos involucionando de tal forma que estamos entre los países con indicadores negativos más alto y más bajo de los positivos. “Ganamos” a todos por inflación y corrupción. Nuestra economía y finanzas están muy mal pero si hay dólares para comprar jets y carros lujosos para los funcionarios y amigos del régimen y aviones de guerra, cuando falta leche para los niños. Con el agravante que el -cómo sea- de donde viene se percibe como la intención de conseguir abusivamente resultados que favorezcan a una parcialidad política, incluso apartándose de las disposiciones legales y de quienes deberían ser los garantes de la legalidad por encima de cualquier circunstancias. Posición que es totalmente contraria a la, del ser y del deber ser, que corresponde a un comportamiento ético tal como ocurre en los países en los cuales los Poderes Públicos son autónomos Independientes y el -cómo sea- se penaliza en caso de infracciones.
La solución, aun dentro del cuadro de dificultades, no
está solamente en quejarse sino reaccionar pero haciéndolo en forma positiva.
En nuestro caso, consideramos útil reseñar lo que el empresariado en 1948, a
tan solo cuatro años de la fundación de FEDECAMARAS, en su IV
Asamblea Anual presenta al país afirma. “En momento en que Venezuela
comienza la reorganización de sus instituciones de gobierno, la agricultura, la
ganadería, la minería, industrial y el comercio nacionales estiman su deber de
aportar la contribución de su experiencia y de su patriotismo para que, el
rumbo a trazarse de la vida nacional, en los distintos sectores de
actividad, se adopten soluciones para la colectividad, de la cual aquellos
forman parte. Con este alto propósito se reunieron en su IV Asamblea Anual, los
representantes de las fuerzas económicas de la Nación. Los agricultores,
ganaderos, mineros industriales y comerciantes, en pleno conocimiento de los
problemas de la economía venezolana, tanto en sus aspectos internos como en sus
proyecciones internacionales, destacando sus objetivos básicos y sus
aspiraciones fundamentales; y como complemento de unos y otros aprobaron
la Carta Económica de San Cristóbal cuyo objetivos básicos
son, entre otros, “La lucha contra el pauperismo es una cruzada que
requiere la acción conjunta del Estado y la iniciativa privada, no sólo por
principios de solidaridad humana y de sentimiento patriótico, sino también por
los compromisos y responsabilidades que derivan de nuestros convenios
internacionales. Para realizar ese empeño nacional que coincide, esencialmente,
con la elevación del nivel de vida del pueblo, es indispensable la valorización
del hombre y la creación de condiciones económicas más adecuadas para el
desenvolvimiento económico del país”.
Documento trascendental que contempla asunto que hoy a 67 años son, lamentablemente, aún vigentes como: Lucha contra el Pauperismo -combatir y vencer la pobreza crítica-. Aumento de la Renta Nacional. Desenvolvimiento de las fuerzas económicas. Democracia Económica. Justica Social. En el punto, Orden Económico, se contemplan la diez Políticas Públicas necesarias para lograr un Desarrollo Económico diversificado, desconcentrado y regionalizado y finalmente se plantea la REORGANIZACIÓN ADMINISTRAIVA DE LOS ORGANOS DEL ESTADO.
.
De la lectura de este documento trascendental brotan los elementos que motivaron a la dirigencia empresarial de entonces a posicionar a la institución representativa del empresariado presentando al país sus bases doctrinarias las cuales han guiado las acciones institucionales de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y de Producción FEDECAMARAS con actuaciones puntuales, de acuerdo a las circunstancias del momento, acorde con la más alto interés del país, que son de todos los venezolanos.
En los momentos actuales, de grandes preocupaciones por el grave estado de la Nación, es imprescindible que una renovada dirigencia nacional -tanto política como social- con un esfuerzo trascendental reagrupe las fuerzas positivas que están latente en el país, y con el mayor empeño Patrio (no patriotero) enarbole las banderas que en otros momentos -muchos menos graves del actual- lo supieron hacer unos dirigentes con arraigo, formación ciudadana y democrática supieron indicar caminos y, aun cuando no se hayan logrado todos los resultados deseados sigue siendo el CAMINO que, con los ajuste necesarios, deben ser retomados para sacar a la nación venezolana de la profunda crisis -absurda pero real- en que nos encontramos debemos aceptar y entender, que la obra (soñada) está por hacerse:
Caminante, no hay camino; se hace camino al andar (AM)

No hay comentarios:
Publicar un comentario