COLUMNA DE CELIO CELLI.
CIFRAS ROJAS
Celio Celli G.
I
Las cifras rojas causadas por
la violencia homicida, debido a su alta incidencia y recurrencia en el tiempo,
pareciera un fenómeno infinito, de nunca acabar, el cual responsablemente no
debemos jamás soslayar en nuestros comentarios desde este umbral. Y lo
hacemos con dedicación porque se trata
de preservar la vida humana.
Lo hemos hecho durante
dieciséis años y todos los comentarios
acerca de este indeseable tema, siempre estuvieron limpios de intenciones
políticas o estimulados por intereses subalternos, de allí que con autoridad
ética y moral en el Umbral de hoy les comunico las estadísticas de los tres trimestres de 2013 concernientes
al Estado Carabobo y en cada uno de sus
catorce municipios.
II
En tal sentido la incidencia homicida para Carabobo registra en los tres trimestres
de 2013 las cifras siguientes: Enero(153),Febrero(135), marzo (155),
Abril(132), Mayo(145), Junio(156), Julio(124), Agosto (140) y Septiembre(147), lo
que acumula el terrible total de 1 mil 287 asesinatos con una reducción de 105 homicidios en el
curso del presente año. Para los tres trimestres de 2012 la estadística acusa
la cifra de 1.392 crimines, observándose
la incidencia de 105 muertes menos al compararla con 2013.
Al analizar la incidencia
homicida por municipio localizamos que Valencia sigue punteando la lista roja con 57 muertes, seguido por Libertador con 21; Diego Ibarra con 15; Puerto Cabello con 13;
Los Guayos con 10; Juan José Mora; Naguanagua y Guacara, con 6; Carlos Arvelo
con 5; San Joaquín con 4; San Diego con 2; y Bejuma y Miranda, con un homicidio
cada uno.
El mes pasado resultó ser el mes más violento en lo
que va de 2013 y el galardón rojo lo ganó el municipio Puerto Cabello, siendo según los organismos de seguridad pública, las causas, entre
otras: venganza, robo, ajustes de cuentas y las
muertes de varios presuntos
delincuentes, abatidos en enfrentamientos con los cuerpos policiales.
III
La cuota roja aportada por Carabobo, convertido hoy en
“una Funeraria en Capilla ardiente”, como el primer estado del país, después de
la Gran Caracas, según el defensor de los derechos humanos Rafael Narváez,
tiene un lamentable peso, pues de los 21.692
asesinatos cometidos el pasado año 2012,en se cometieron 1.392 crimines en
nuestra entidad , además de alcanzar cifras preocupantes en otros
delitos como atracos, robos, hurtos de vehículos, secuestros y tráfico de drogas.
El fatídico aporte carabobeño
a la incidencia homicida es mostrada
por las estadísticas que señalan a la Gran Caracas y
su zona metropolitana con 450
asesinatos mensuales y Carabobo
un promedio de 196 homicidios .
De nuevo un llamado a la toma
de conciencia: La violencia no es un problema exclusivo del Estado y los
distintos niveles de gobierno, se trata de un
mal colectivo que ataca y
destruye el principal recurso de nuestra sociedad y como tal juntos debemos
abordarlo y combatirlo ¡Reflexionemos!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario